LA CINEFILIA NO ES PATRIOTA

DEDICADO AL CINE PERUANO QUE AÚN NO EXISTE

Thursday, May 31, 2007

HUGO CHÁVEZ FINANCIA PELÍCULA DE DANNY GLOVER


Más que radiografía del Perú, parece que estamos hablando de una situación particular en América Latina. Extraños personajes financian "obras culturales". ¿Creerán en la cultura? ¿Será una manera de limpiar un poco su imagen? ¿Qué será, no? La otra pregunta: ¿Por cuánto dinero un cineasta local aceptará ser financiado por Fujimori? ¿Y por Alan? ¿Por Ollanta?
En fin. Muchas preguntas. Ahí les va esta noticia:
ARMA MORTAL
El gobierno del presidente Hugo Chávez aprobó un fondo cercano a los 18 millones de dólares para financiar una película del actor estadounidense Danny Glover, quien ha tenido un importante acercamiento con su administración.
Venezuela financiará Toussaint, una película que Glover planea dirigir y en la que documentará la vida del líder independentista haitiano François Dominique Toussaint-Louverture.
La Asamblea Nacional, que es controlado en un 100% por los aliados de Chávez, aprobó un crédito adicional por 17,8 millones de dólares para el Ministerio de la Cultura, que serán destinados para la producción del largometraje en colaboración con Glover, de acuerdo a un informe divulgado por la comisión de finanzas del congreso.
Glover, que ha trabajado en películas como The Color Purple y Lethal Weapon, ha visitado a Venezuela en varias ocasiones en los últimos dos años, y ha acompañado a Chávez en su programa de radio y televisión Aló, presidente.
El congreso también aprobó un crédito adicional de 1,8 millón de dólares como capital inicial para producir el General en su laberinto, una película basada en una novela del premio Nobel colombiano Gabriel García Márquez. El filme será dirigido por el venezolano Alberto Arvelo.
LA CINEFILIA NO ES NADA PATRIOTA

Labels:

Tuesday, May 29, 2007

LUCHA DE GIGANTES - Headquarter´s songs

Se aceptan pedidos musicales. Como lo hacemos ahora. Cristian Fiebre satura nuestros oídos cantando un cover de la famosa canción de Nacha Pop, Lucha de Gigantes, tema principal de la película Amores Perros.

¿Hay alguien que no la ha escuchado? O mejor: ¿Hay alguien a quien no le encaaaaante esta canción? En fin, hay que cumplir con los lectores. Esta sección espera ansiosamente el tema principal de Jimmy Carbajal´s The big blood (¿o será The great blood?). Es que, como buen empresario, sabe que necesita su banda sonora marketera. Alas y buen viento.

LA CINEFILIA NO ES PATRIOTA

Labels:

Monday, May 28, 2007

DE CANNES (Y OTROS)


Naomi Kawase no ha salido en la primera plana de los diarios de hoy. No ha encabezado los titulares de los noticieros en televisión. No está en boca de todos, peor aún, pocos saben de ella. Sin embargo la imagen de Naomi Kawase recibiendo el Grand Prix en el Festival de Cannes ha dado la vuelta al mundo, incluido Japón.
Cannes, en el imaginario popular japonés, es un lugar en alguna parte de Europa a donde acuden estrellas de cine de todo el mundo una vez al año, y en donde suelen celebrar las ocurrencias de Takeshi Kitano cada vez que éste es invitado.
Este año no fue la excepción, los noticieros cubrieron la llegada de Kitano a la riviera francesa y su aparición en la alfombra roja del festival con kimono y katsura.
La siguiente nota que se presentó relacionada con el festival fue la llegada a Tokyo de Kitano.
Hasta hoy, que los noticieros informaron que Naomi Kawase había ganado el Grand Prix con su película Mogari no Mori.
Ya pasó antes con Yagira Yuuya, el niño actor de Daremo Wakarani, película que por cierto tuvo una corta temporada en pequeños circuitos de cines.
Y es que Japón es el satélite más brillante del planeta Hollywood y su órbita está milimétricamente coordinada por los grandes estudios.
No hay mucho espacio para otra cosa que no provenga de estos estudios o de sus subsidiarios locales.
Cannes existe porque Kitano va allá.
Naomi Kawase, que ya obtuvo en el festival la Camera d'Or hace 10 años, casi no existe aquí.
Armando Sakihara

Labels:

Sunday, May 27, 2007

CANNES 2007: REYGADAS GANA PREMIO DEL JURADO



Desde la aparición de esta página -setiembre 2006- no hemos disimulado nuestro interés por algunos cineastas latinoamericanos que, por distintas motivaciones, intentaban plasmar en sus obras un estilo consistente y, a la vez, con suficiente potencia como para que los espectadores terminemos con las más contradictorias sensaciones en nuestras cabezas.
Uno de estos cineastas es Carlos Reygadas, el director de Luz Silenciosa, obra que acaba de recibir el Premio del Jurado en Cannes, ex aequo con la película animada francesa Persépolis, dirigida por Vincent Paronnaud y Marjane Satrapi. Desde luego, nos alegramos por él, aunque eso no indique que estemos hablando de una muy buena película. Ya el año pasado, Cannes le dio la Palma a Mejor Director a Gonzáles Iñárritu en una de las premiaciones más inconsistentes de los últimos tiempos.
Demás está recordar que, también en Cannes, con su primera película, Japón, obtuvo una mención especial a la Cámara de Oro, 2002, y que su segunda película, Batalla en el cielo, estuvo en la Selección Oficial el año 2005.
CANNES 2007
El palmarés
4 Months, 3 Weeks and 2 Days, de Cristian Mungiu - PALMA DE ORO y FIPRESCI
Mogari no mori, de Naomi Kawase - GRAN PREMIO DEL JURADO
Persépolis, de Marjane Satrapi y Vincent Paronnaud; y Stellet Licht, de Carlos Reygadas - PREMIO DEL JURADO (ex aequo)
Julian Schnabel, director de Le scaphandre et le papillon - MEJOR DIRECTOR
Fatih Akin, director y escritor de Auf der Anderen Seite - MEJOR GUION
Konstantin Lavronenko, actor de Izgnanie - MEJOR ACTOR
Do-yeon Jeon, actriz de Secret Sunshine - MEJOR ACTRIZ
Medersot, de Etgar Keret y Shira Geffen - CÁMARA DE ORO
Ver llover, de Elisa Miller - MEJOR CORTOMETRAJE

LA CINEFILIA NO ES PATRIOTA

Labels:

Friday, May 25, 2007

¿QUIÉN FINANCIA NUESTRAS PELÍCULAS? - Editorial

¡Upa, epa, yepa! Otra película peruana
Editorial
El cine peruano sigue adelante, con su permiso, gracias, hermanos y hermanas. Y se viene, ya se viene, a lo grande, desde lo alto, a paso de vencedores. Se viene con taquillazo local, mi blockbuster de habla barrio barrial. Se viene nada menos que con La gran sangre -¡upa! otra película peruana-. Un exitazo, de hecho. De-he-cho. Y no va a ser. De la pantalla chica brinca a la grande. Con nada menos que, a ver: con Melania, con Pietro y con Aldo. Ah, con Machín también. Congratulemos a esos bravos productores que ven en nuestro séptimo arte un terreno aún eriazo pero ansioso de cultivo. Productores que persisten en ver sus sueños materializados en celuloide, expandidos por toda la nación. Productores, en suma, que sí creen en el cine peruano. Gracias JC Films. O sea, gracias, Jaime Carbajal. Thanks, Jimmy, por invertir con los tuyos.
¡Yepa! Wait a minute, boy. No nos importa (porque no nos importa, ¿no?) que ese dinerillo posiblemente venga de las buenas relaciones que usted, JC, tuvo con Óscar Dofour Cattaneo, uno de los principales colaboradores de Montesinos, según Agenciaperú.
Tampoco nos importa si ese dinero salió del maletín que se le detectó en Panamá -2002-, donde llevaba la coima que luego recibiría César Almeyda para posibilitar la compra de la cervecería Backus por parte de la empresa Bavaria, empresa para la que usted trabajaba, según El Comercio.
Nos da igual si el dinero proviene del Ministerio de su amigo-socio-hermanito Hernán Garrido Lecca, luego de haber utilizado el dinero del Estado para atacar a sus enemigos desde pasquines mafiosos con usted como operador, como afirma Fernando Rospigliosi en Perú.21. A ver, abre la boca, saque la lengua y diga: aaaaaah.
De veras, de veritas. A nosotros, a la comunidad cinematográfica, a los Cinemaperú boys, no nos interesa de dónde viene su dinero, Jimmy. Nos conformamos con que siga financiando nuestras películas. Gracias a usted, la primera película animada en Latinoamérica es peruana. Y con estampita y todo, caray. Gracias a usted, Un día sin sexo nos trajo laureles de Colombia. Gracias a usted, TK se ganó un premio MTV. Salud por eso, señores. No sean mezquinos. ¿A quién le importa de dónde sale el dinero si es que con él podemos sentir el orgullo de ser peruanos y ser felices? Mazamorra para todos.
Además, ¿por qué, sí, por qué extrañarnos, si la congresista que más ímpetu ha tenido para que la Ley del Cine se cumpla ha sido nada menos que Keiko Sofía Fujimori? Keiko, sí. Esa misma, la del clásico de karaoke, la de el-pue-blo-tie-ne-ham-bre-y-Kei-ko-es-tá-más-go-rda. Esa mera. A la que se le encontró una cuenta en el Citibank con US$327,000 depositados por Arberto Kenya supuestamente para pagar los estudios de sus hijos -dinero retirado recién el 2001, cuando ya todos se habían graduado-. Cuando el Congreso la citó para que presentara explicaciones, se negó a declarar. Se largó oronda -y redonda- y solamente volvió para que la eligiéramos de nuevo. La más votada. Mira tú. De película.
¡Epa! ¿Tendrá algo que ver?
¿Tendrá algo que ver que las personas que promueven nuestro cine son, en otro ámbito, dignas de toda investigación? ¿Habrá alguna relación entre el extraño financista y su desafinada obra? ¿Influirá en algo el tener un productor cuestionable para realizar una película lamentable? A ver, pensemos un ratito. ¿Habrá alguna relación? ¿Una chiquita? ¿Minúscula siquiera?
La revista Gatopardo ha lanzado un número con un tremendo especial sobre los cineastas más prometedores de la región. Desde luego, la mayoría son argentinos (Rodrigo Moreno, Pablo Trapero, Ariel Rotter). Bah, eso no es novedad. Pero también están el chileno Torres Leiva y la paraguaya Paz Encina. Hay también un cineasta boliviano y alguna guatemalteca. ¿Algún peruano? Pues, esteee, bueno, o sea, qué te digo… para qué mentirles. Para esa revistita, el cine peruano no existe. ¡Ay gato, Gatomalo, qué malo qué malo qué malo. No nos importa. Confiamos en que, con un poco más de apoyo de Jimmy y de Keiko, alguien aparecerá pronto prontísimo en las revistas cool de la región.
Por mientras, aplaudamos los trailers de La Gran Sangre, esperemos ansiosos su estreno en el Festival Elcine y cantemos, mano al pecho, el Himno Nacional.
LA CINEFILIA NO ES PATRIOTA

Usted, cibernauta preocupado, puede revisar las siguientes páginas (seguro encontrá más):

http://www.agenciaperu.com/reportes/2004/jul/carbajal.htm

http://www.peru21.com/Comunidad/Columnistas/Html/2007-04-15/Rospigliosi0707522.html

http://www.aprodeh.org.pe/noti-apr/2004/11jul2004.htm

Labels:

Thursday, May 24, 2007

THE END, by The Doors




En la entrevista a la sonidista Rosa María Oliart que publicamos hace algunas horas, le preguntamos si tenía en mente alguna película que haya revolucionado el sonido en el cine. La primera película que nombró fue Apocalypse now:

El sonido queda al servicio de la historia, sin ningún afán de espectáculo, pese a que es una película de guerra. Desde la primera escena te das cuenta: suena The Doors y la película se libera de todo prejuicio. Hay helicópteros que suenan y del efecto se va pasando al concepto y luego pasas a la música y hay una ida y venida de mensajes plásticos bien construidos y ves explosiones pero no las oyes ya que está sonando The end y puede parecer algo textual pero está muy bien hecho... Es una maravilla.

Justamente, les ofrecemos en vídeo la primera escena de la película.

LA CINEFILIA NO ES PATRIOTA


Labels:

TARANTINO RECIBE CLASES DE SCORSESE EN CANNES



En la pantalla ya han aparecido algunas escenas de Mean Streets y Raging Bull. Los periodistas están inquietos -nunca han dejado de estarlo. Finalmente se arma un jaleo y Marty entra al auditorio de la sala Debussy, una de las mayores salas del Palacio de Festivales de Cannes. En el escenario lo espera el periodista francés Michel Simon. Todas las cámaras apuntan hacia el reciente hijo del Oscar. De pronto, en medio del auditorio, Quentin Tarantino, con manga cero y el cuerpo de Axl Rose, se pone de pie y le manda un saludo. Las cámaras giran y disparan a su nuevo blanco. Cannes es un loquerío.
SCORSESE DIXIT
No tuve elección.
(Sobre su pasión por el cine)
Primero me sentí atraído por algunas películas en concreto, casi siempre por los actores. Luego nació la obsesión por coleccionar, primero esas películas, luego cualquier película, y luego los carteles.
Sólo se puede aprender a hacer cine haciéndolo, dirigiendo esencialmente, pero también haciendo otros oficios, como el montaje.
Aprendí la disciplina. Ir allí y hacer mi trabajo, aunque no tuviera ganas, sobre todo por las mañanas.
(Sobre sus inicios en la productora de Roger Corman)
Todo, obviamente, termina con una ovación.
(F.V.R.)

Labels:

CRÓNICA DEL MES - ABRIL



LUZ SILENCIOSA
Tú no te das cuenta de los cambios, pero ahí están, cualquiera los puede ver. Cualquiera. Si tú no puedes, entonces necesitas tomar distancia. Aléjate, como los demás. Y luego vuelve, claro. Si te alejas es para regresar, qué crees. Regresa aunque sea para despedirte. Entonces vas a notar que sí hay rasgos deteriorados, acciones ya desaparecidas para siempre. Verás que ya no converso tanto. Tampoco puedo bailar –ni siquiera caminar bien-, mis rodillas me matan. Como ya viste en el almuerzo, me tienen que echar gotas cada cuatro horas al ojo izquierdo. Claro que me arde, pero es eso o, en fin. Y te duele todo, pero sobre todo los huesos. La rodilla, el pie, la mano y todas esas articulaciones. Ahora tu tía quiere que la Mary me ayude en el baño porque tiene miedo que me resbale o que no pueda hacer mis cosas solo. Le tuve que gritar y ves que hace tiempo que ni alzo la voz. Hay muchos cambios pero tú no lo ves porque siempre estás por aquí, en cambio el resto sí los ve porque nunca están. Tienen que trabajar. Y eso está muy bien, que trabajen. Que trabajen y que vengan solo en Navidad. Y, cuando vienen, algunos hablan a mi espalda de internarme en algún lado. Todo eso está muy bien, de veras. No me molesta para nada. En serio. Pero no que me acompañen al baño. Tu abuela sí necesita ayuda para eso, pero yo, ni hablar. No, señor. Primero muerto.
Cada vez la señora se acuerda menos. Se acuerda menos y se molesta más. A mí me gritó ese día que usted no vino para almorzar, el miércoles, que hicimos justo ají de gallina y usted no vino, se molestó la señora. Me gritó por todo. No se dejaba poner el mandil, decía que la sopa estaba hirviendo y cuando vino uno de sus tíos a visitarla, poco más y me pega por invitar almuerzos a mis pretendientes. Así dijo, joven, imagínese. Ya no reconoce a nadie. Ahorita está arriba con su tía porque tiene que repasar sus preguntas. Es que viene la del Seguro para lo de su examen. Si no pasa, le cambian de pastilla y ahí sí que la enfermedad se la lleva de encuentro, joven, porque el Gingko Biloba no es suficiente. No, para nada. Si le cambian el medicamento todo empeora. Lo sé. En mi familia también ha pasado. Lo que tiene que hacer es concentrarse nada más. Son trece de veinte preguntas. Si responde trece correctamente, no le cambian el medicamento. Pero uy, no, olvídelo. Vale la pena soñar, joven. La otra vez hizo trece raspando y porque el doctor de la otra vez era buena gente y la ayudó y todo. Pero las veces que ha venido esta señorita siempre la ha pasado mal doña Luz. ¡Esta señorita es más hielo! No ayuda nada y ya la vio usted a su abuelita. No creo que pase el examen. Habrá que invitarle tallarines a la señorita, a ver si por ahí, ¿no?



- Papá, ¿quién es este?
- Es tu nieto.
- ¿Mi nieto? ¿Tengo nietos ya?
- Tienes como cuarenta nietos ya.
- Ah, caramba. Acérquese joven, ¿cuál es su nombre?
- Fernando.
- Fernando, ¿hijo de quién?
- ¿Cómo de quién? ¿No te acuerdas?
- ¿Si recordara tú crees que te preguntaría? Zonzo eres.
- Recontra zonzo.
- Ah, lo admites, encima.
- Es de familia.
- Ah, qué bandido. Mira qué bandido tu nieto, papá. Guapo y bandido. Ha salido a ti.
- Es buenmozo. Todos tus nietos son buenmozos.
- Este es buenmozo pero zonzo ¿Ya comiste?
- Todavía no me sirven
- Oye, muchacha, tráele la comida aquí al jardín. Jálate una silla, chico.
- Déjalo que coma en la mesa.
- No, papá. Que coma con nosotros. Ven, oye, abrázame.
- Que nos cuente cómo va la película.
- Bien, ya pronto.
- Oye, chico, abrázame. ¿Hijo de quién eres tú?
- Es tu nieto Fernando, hijo de Nora y Juan.
- ¿Quiere ver mi DNI, señora?
- A ver, señor.
- Mire usted, señora.
- Mmm… Fer-nan-do…mmm Mira, papá, tiene tu apellido.
- A ver, dame.
- Aquí está, frente tuyo.
- …
- ¡Oye, viejo! ¿Estás ciego? Aquí está la libreta electoral, en tu nariz. ¡Coge!



No puedo con los dos. Cada uno está peor que el otro. Ella está toda pellejuda, no quiere comer y tengo que gritarle pues, para que coma. Si no le gritas,no come. Es así. Tú vieras cuando se va con tus otras tías los domingos, a ver si la hacen comer. Le compran su pescadito, su pollito, pero no come nada. ¡Nada! Lo sé porque la muchacha me lo dice. Pero acá tiene que comer y tengo que gritarle. Eso tuve que hacer ahora pero tu abuelito me alzó la voz me dice que cómo le voy a gritar a tu abuelita y nos pusimos a discutir. No, justo antes que llegaras. Imagínate, ¿cómo me va a gritar, si es por su bien? Como si a mí me gustara cuidarlos. Si yo no los cuido, ¿quién entonces? Tengo que levantarme temprano, ver que se bañen, que tomen su desayuno, llevarlos a sus citas, comprarles sus periódicos. Tengo que hacerlos almorzar, cenar. Tú has visto todo lo que hacemos, la mañana se nos va rapidísimo. ¿Tú crees que no cansa, que no quisiera irme, que no hubiera querido marcharme hace tiempo de aquí, en lugar de quedarme a cuidar de dos ancianos? ¿Nadie piensa que yo también hubiera querido hacer mi vida en otro país así como tu mamá? Pero no puedo, pues. Estoy fregada. Me tengo que quedar a cuidar de tus abuelos. Pero no porque quiero sentirme mártir, Ferni, no me malentiendas. Es porque son mis padres. Por eso y porque, yo sé, estoy segura, estoy recontrasegura que nadie los va a cuidar. Ya todos se acostumbraron a que alguien más los cuide. Hay que visitarlos el fin de semana, pero de lunes a viernes que los cuide Rebeca. Ni tú mismo que eres el que más viene. Apenas si conversas algo con ellos y luego te vas rapidito. Sus enfermedades empeoran y tengo que estar aquí todo el día. ¿Te acuerdas de la elección vecinal? Tuve que renunciar a ser la Delegada de Deportes de la unidad. No puedo pues, ¿con qué tiempo? Tengo que llevar a tu abuelito a sus exámenes. La operación no salió bien y ahora hay que pelear con el seguro. Y tu abuelita peor. Ahorita viene la asistente social a tomarle su examen y la canción.



¡¡¡No!!! ¿Eres tú? ¡Nandito! No puedo creerlo. ¡A los años, Nandito! ¿En qué andas? ¿Qué haces aquí? No me digas que la viejita de aquí es tu pariente. ¿Tu abuela? Pero qué increíble verte acá. Sí, mira, justo conversábamos todos de ti hace dos martes. Todos, o sea, todos los del proyecto. Fue cumpleaños de la señora Rosa. ¿Te acuerdas de la señora Rosa? Nos reunimos en su casa y aprovechamos para hacerle la despedida a Tula que se va a hacer una maestría a los yunaites. ¿Te acuerdas de Tula? Es la que enseñaba grafitti a los niños de la calle. Está toda regia, la maldita. Deberías… Sí, mira, anótame acá tu correo electrónico. Hemos hecho un group en Internet y todos nos escribimos ahí, así que, nada, te voy a inscribir, Nandito. ¿La señora Luz? Sí, mira, cada mes se le hace una entrevista, para saber cómo va y todo eso. La verdad no le ha ido bien en la entrevista, no te voy a mentir. La verdad le ha ido mal y eso significa que le tenemos que cambiar de medicamentos, pero eso no es gran cambio, de veras. Tu tía es una exagerada. Son casi las mismas pastillas de ahora. El asunto no son las pastillas sino el reforzarle la memoria. Si vienes seguido tienes que preguntarle nombres, datos, cositas para que su mente se mantenga despierta. Ahora tuvo problemas desde la tercera pregunta. ¿Cómo te llamas? Tal. ¿Dónde vives? En tal lugar. ¿Cómo se llama tu esposo? Este… ¿No sabe cómo se llama su esposo? Papá. ¿El nombre y el apellido de su esposo? Este… Uy, no. Cuando le preguntaba su teléfono me daba el número de seis cifras y no tiene bendita idea de quién es el presidente ni nada. Sí, mira, no hay manera. El seguro no tiene nada que ver con esto, en serio. Tengo que llegar y redactar mi informe, ¿por? ¿Si tengo hambre? ¡Claro que tengo hambre! Pensé que habías almorzado ya. Ay, no, yo encantada. Lo que quieras. Una ensalada está bien. ¿Después? Termino como a las seis, ¿por? ¿Un obsequio? ¿Para mí?



- Aló, Mary.
- ¿Sí?
- Soy yo, Fernando.
- Joven, hola. Su tía lo ha estado llamando.
- ¿No hay nadie?
- Su abuelita nomás, está con su tía Sonia.
- ¿Sabe algo?
- No, nada joven. Está jugando cartas. Se la paso.
- Mejor no, ¿tienes el celular de mi tía?
- Ay, joven. A ver si me lo recuerdo. Es nueve seis… No, es nueve dos seis…

- Aló, tía
- Ferni...
- ¿Qué pasó con mi abuelito?
- ¿Recuerdas que en el almuerzo se sentía mal? Le vino un dolor al estómago y se vino con la muchacha al hospital y lo han internado de emergencia.
- Ya, ¿pero qué pasa?
- Está muy mal, lo van a operar. ¿Te llamó tu mamá?
- Sí, dice que va a comprar un pasaje.
- Sí, a mí también me dijo. ¿Tú vas a venir?
- Estoy ahogado de trabajo hasta las diez. ¿Puedo ir a esa hora?
- Sí, van a venir tus tíos también. Búscame en el Pabellón B, segundo pasillo.
- ¿En qué habitación?
- No, Ferni. Estamos en el pasillo, todavía no nos dan una habitación.

- Aló, tía.
- ¿Quién habla?
- Fernando.
- Fernandito, soy yo, Selena.
- Hola, tía, ¿cómo estás?
- Aquí, esperando a ver qué nos dice el doctor. Tu abuelito está grave.
- Sí me contaron temprano.
- Uy y tu abuelita no sabe nada, la hemos dejado jugando cartas y hasta hace un rato que la han llamado, sigue jugando como si nada.
- Mejor. Oye, la llamaba a mi tía Rebeca para decirle que voy mañana temprano mejor, tengo mucho trabajo por hacer todavía.
- Ya, hijito. No te preocupes. Mañana la visita es a partir de las diez. ¿A esa hora tu mamá ya está acá?
- No, recién ha conseguido pasaje para mañana a las siete de la mañana.
- Entonces vamos a estar toda la familia junta otra vez. Qué bueno.

- Fernando, hola, habla tu tío Roberto.
- Hola, tío, buen día.
- Mira, Fernando, disculpa que te llame tan temprano… ¿Estabas durmiendo?
- No, no, igual ya tenía que despertarme. Dime.
- Te llamo porque hoy en la madrugada ha pasado lo que todos temíamos. Ha pasado hoy en la madrugada, como a las cuatro. ¿Me entiendes?

- ¿Hijo?
- Sí, ma, hola.
- ¿Ya te enteraste?
- Sí. ¿Cómo estás?
- …
- …
- Fernando, ¿has podido verlo?
- Todavía. Ayer no pude escaparme del trabajo y…
- …
- Ya no llores.
- Me hubiera podido esperar un día el viejo…
- Sí…
- …al menos para decirle chau.
- Sí.

- Fernando, tu mamá quiere hacerte un pedido.
- A ver.
- Ven, siéntate a su lado.
- Hijo. ¿Cómo estás? Ven, abrázame. Quiero que le hagas un favor a tu madre. Acércate donde tu abuelo y dedícale algunas palabras.
- No, no sé qué decir.
- Di unas palabras, antes que lo tapen.
- No, en serio. No sé qué puedo decir.
- Tú has estado con él cerca. Unas palabras en representación de los nietos.
- Prefiero no hacerlo, de veras.
·
La señora ya no habla nadita. Además, nadie le ha dicho pero ella se da cuenta, ni tonta que estuviera. A veces pregunta, claro. Dice “¿dónde está papá?” Al inicio le decíamos que había salido a hacerse sus exámenes, pero ya luego le dijimos que se había ido de viaje a los Estados Unidos con su mamá, justo, para una operación. Y pues, ya ni pregunta. No reniega tanto, tampoco. Está toda dócil. Le dices “póngase esto, vaya y lávese, no salga” y lo hace, tranquilita. Todo el día, recontra tranquila. Además que ni le cambiaron las pastillas. Por lo que me dijo su tía, el examen lo dio pésimo, pero ya ve usted. De hecho que la chica del Seguro se apiadó. O será que los milagros existen. Más bien, no sé cómo su abuelita se ha acordado y me dijo temprano que si hoy venía usted, le preparara ají de gallina, así que justo hemos hecho ají de gallina. Alcanza para dos platos, por si acaso.



¡Muchacho! Caramba, qué buenmozo. ¿Mi nieto, no? ¿Ya almorzaste? Pasa para que almuerces, pues. Oye, chica. ¡Oye! Sírvele su comida a mi nieto. Ven, siéntate a mi lado. ¿Qué dice el colegio? Ah, caramba, ¿ya terminaste el colegio? ¿En qué estás? ¿En la universidad? Vaya, qué despistada. ¿La universidad tampoco? Ya eres todo un señor entonces. Mira esto. Me lo ha regalado… Oye, chica, ¿quién me ha regalado esto? Tu tío Roberto, dice. ¿Qué dice acá? E-lec-tro-nic-zo-om. Tecnología de punta, dice. Ah, caray. Debe hincar entonces, si es de punta. No sé para qué me regalan estas cosas, ni sé cómo prenderlas. Tu abuelo debe saber, ¿no, papá? ¿Sabes manejar este aparato?
- Mi abuelo está de viaje. En ese asiento no hay nadie.
- Papá, dice tu nieto que en tu asiento no hay nadie. Oye, petiso, ¿eres ciego? ¿No lo ves a tu abuelo, aquí, frente a tus narices? No sé cuál de los dos tiene peor la vista.
- Bueh, si dices que está ahí, pues está ahí.
- No. No hables así, tan fácilmente. Si está ahí, pues está ahí. Oye, date cuenta. Él te ha tomado el pelo. Los ha engañado a todos. Les ha dicho que se ha ido de viaje, pero está acá. Estás aquí ¿no, papá? Ves. Todo el día está acá, en la cocina. No, no sube al cuarto. No porque no pueda subir las escaleras, sino que me ha dicho que no va a subir hasta que no saque todos los televisores de la casa. Y eso no es fácil. A ver, tú sácalos todos. Intenté mover el mío y casi se me viene encima y me rompe la pierna. Así que le dije que no se podía pero que no importaba, yo iba a bajar a cada rato para verle en las mañanas y en las tardes.
Fernando Vílchez R.

Labels:

Wednesday, May 23, 2007

OCHO MUJERES: LA DIRECTORA DE SONIDO

Al contactar a la sonidista Rosa María Oliart(*) para una entrevista, acordamos, de manera muy amistosa, cuatro ítems para nuestro encuentro:
1. No iba a ser una entrevista, sino una conversación.
2. La conversación trataría sobre el sonido cinematográfico.
3. No podíamos demorarnos más de una hora.
4. La cita sería en la cafetería del Centro Cultural PUCP.

Cuatro acuerdos sencillos… y no cumplimos ni uno solo:
4. La cafetería estaba en refacción, así que partimos hacia accesibles latifundios.
3. La tarde se nos pasó volando y solamente lo capturado en mi grabadora marcaba 1 hora, 41 minutos, 18 segundos.
2. Felizmente, no hablamos únicamente de sonido.
1. No es que habláramos de otras cosas. Ella habló de otras cosas. Yo apenas hice siete preguntas. O sea, ni fue entrevista ni fue conversación.

Desde luego, yo feliz. Feliz porque el entusiasmo y la lucidez que Rosa María Oliart utilizó para hablar del sonido en el cine dieron como resultado una voz que –no es coincidencia- sonaba muy bien. Curiosamente, en la conversación con la sonidista más importante del país, lo único que tuve que hacer fue aguzar mi oído y oír. Oírla. Oírla hablar de sonido.

Aunque recién se publica, la entrevista no es reciente, sino de hace algunas semanas (ella estaba trabajando en el trailer de Una sombra al frente, trailer que hoy ya está listo). Quisiera pensar que me demoré en transcribirla porque extravié la cinta o porque el trabajo no me dio tiempo. O porque era demasiado material por ordenar.

Sin embargo, confieso que es otra la razón: cada vez que me ponía los audífonos para escuchar aquella charla –por llamarla así-, me encontré una y otra y otra vez retrocediendo lo grabado para volver a oír con atención y sana envidia la voz de Rosa María que hablaba, apasionada, de las consecuencias emocionales que puede tener un sonido sugerente en la mente de un oyente perceptivo. Consecuencias, a veces, terriblemente significativas.

F.V.R.


(*)Rosa María Oliart. Dirección de Sonido en Una sombra al frente, La prueba y Muerto de amor. Sonido directo en El acuarelista, Foley en Paloma de papel y en El bien esquivo. Microfonista en Alias la gringa y, desde luego, sonidista en innumerables cortometrajes.





“SOY SONIDISTA CONVICTA Y CONFESA”
Escuchando a Rosa María Oliart

¿Por qué el sonido suele aparecer para los cineastas y guionistas como un área menor, algo secundaria, siempre supeditada a la imagen?

Uf, sí. Es un tema al que tenemos que llegar en algún momento de la entrevista.
Pues lleguemos de una vez.
Mira, hay cineastas que piensan que la imagen lo es todo y no se dan cuenta que el sonido es equivalente con la imagen, ambos están al servicio de la historia. La mayoría empieza a pensar en el sonido recién al sentarse en la mesa de montaje. Lo hacen tarde y lo hacen mal, porque lo único en lo que piensan es en poner la música, algunos efectos y ya, rápido nomás.
El buen cine no empieza en esa sala, sino al momento de planificar la historia. En realidad, cuando empiezas a planear tu historia, la construyes pensando en sonidos. El guión debe ser una guía para todas las áreas y no sólo para las imágenes. El típico guión es el literario, lleno de descripciones de imágenes. ¿Y el sonido qué? Recuerda que el cine es una construcción audiovisual. Au-dio-vi-sual.

También hay muchos que piensan que el sonido es solamente poner la música. Es inexacto, sobre todo porque a veces lo que sobra es la música. Aunque al compositor le duela, a veces la música está perturbando, pero la ponen o para levantar una escena o por terror al vacío. Y eso que el silencio es un elemento maravilloso. El silencio también sirve para contar. Te dice muchísimo, te hace reflexionar. Es el contrapunto del sonido. Hay secuencias silenciosas preciosas así que no tienes que llenarlo todo con ruido ni con música.

Además, a nivel emotivo, el sonido puede sugerir de manera más contundente que la imagen.
El sonido es súper enriquecedor. La capacidad de envolver al espectador que tiene el sonido no te la da ningún otro elemento del lenguaje audiovisual. Nosotros trabajamos en off, somos los únicos que podemos trabajar sobre lo que no se ve. O a nivel de ensoñación: ves una cosa pero oyes otra. O ves la pantalla en negro pero escuchas un golpe.
La proyección emocional del sonido es mucho más poderosa que lo visual. Lo visual es conceptual, está ligado al intelecto, es pragmático. Lo sonoro es más evocativo y en esa medida se relaciona de una manera afectiva con una cosa. Puedes cambiar tu visión sobre la misma imagen dependiendo qué sonido escuchas, qué música oyes. El sonido te conduce hacia el temor, hacia estar a favor o en contra de algo. Tiene ese poder, el de guiar la lectura afectiva del espectador.
En clases, les pongo un ejercicio a mis alumnos. Armo grupos y les pido musicalizar la misma imagen pero con propuestas diferentes. Es increíble cómo el sonido que eligen hacen que la misma imagen produzca efectos distintos. Con el sonido puedes ocultar o subrayar detalles de la propia imagen. Dependiendo del sonido que elijas, empiezas a ver de manera distinta.
*
Ahora que los mencionas, ¿cómo se enseña Sonido en las aulas? Así como hay una teoría de la imagen y los libros te dicen que el contrapicado tiene un significado y el primer plano otro, ¿existen ese tipo de “reglas” en el mundo del sonido?
En el sonido no hay reglas ni hay una teoría. Lo que hay son estilos. Por ejemplo, algo que una teoría de sonido diría es que el plano sonoro debe corresponder al plano visual. Es decir, si te tengo en primer plano voy a tener más presencia de tus graves a si te tengo en plano abierto. Eso suena lógico y te lo pueden enseñar al inicio. Pero también puedes tener un plano general y te escucho en primer plano, porque quiero oírte susurrar. O puedes filmar a personas con la boca cerrada y aún así escucharlas ¿Quién te puede decir algo?
Claro, dentro de esta libertad que te da el sonido, sí hay dos temas fundamentales: Primero, la inteligibilidad. El sonido tiene que entenderse, no puede ser un ruido molesto ni puede estar tan bajo que no pueda oírse. Puede ser un sonido dulce o terrible, pero que se entienda, empezando por las líneas del guión. La palabra transmite conceptos. Entonces, si no se entiende una palabra de tu diálogo, no sirve. La música sí puede estar en un nivel donde no la percibas muy bien y está perfecto porque está generando un pulso, apela a diferentes maneras de sentir. Los ambientes y los efectos también te dan una información distinta: te ubican en el tiempo y el espacio, te dan la idea de secuencia. No puedes tener cinco diálogos juntos, pero sí un diálogo, un ambiente, un efecto… sonidos de diferentes especies, uno sobre otro, que no saturen el entendimiento. Puede ser una escena densa, pero eso no impide que sea entendible.

El segundo aspecto que debes tener en cuenta es la continuidad. En una secuencia no puede haber saltos. Si tú grabas un plano con un micro y el contraplano con otro micro, vas a tener contrastes y va a resultar un desastre. No va a funcionar porque al momento de editar vas a generar discontinuidad. Así como la regla de continuidad se aplica a todas las áreas del cine (o sea, imagen, luz, etcétera), también se aplica al sonido.
Pero la inteligibilidad y la continuidad no son reglas. Más que reglas, son requerimientos técnicos mínimos. Tú eres absolutamente libre de hacer lo que quieras, pero debes tener claro qué puedes obtener y qué quieres obtener. Te puedes zurrar en la continuidad y la inteligibilidad, sin duda. Pero para romper las reglas, primero tienes que aprenderlas. No pueden patear el tablero sin haberlo armado siquiera. No creo en esa libertad artística.

*

Así como en todo el mundo se repite que Ciudadano Kane causó una revolución en el cine y por eso es la mejor película de todos los tiempos y etcétera, ¿existen para ti películas que hayan causado algún tipo de revolución, mayor o menor, en el ámbito estrictamente sonoro?

Creo que Apocalipsis ahora es una película que revoluciona el aspecto sonoro en el cine. No solamente porque se deja de trabajar de manera estereofónica y se empieza con el 5.1, sino por la conceptualización de la mezcla final. Resulta cargada, pero con mucha claridad en el detalle. El sonido queda al servicio de la historia, sin ningún afán de espectáculo, pese a que es una película de guerra. Desde la primera escena te das cuenta: suena The Doors y la película se libera de todo prejuicio. (Naturalmente, no puedo ponerla en mis primeras clases porque los alumnos verían el ejemplo perfecto sobre cómo se rompen las reglas.) En esa primera escena hay helicópteros que suenan y del efecto se va pasando al concepto y luego pasas a la música y hay una ida y venida de mensajes plásticos bien construidos y ves explosiones pero no las oyes ya que está sonando “The end y puede parecer algo textual pero está muy bien hecho... Es una maravilla.





Otra película que me pareció sorprendente a nivel sonoro fue Ciudad de Dios. Es una película que maneja muy bien el sonido documental pero a un nivel de estética que correspondería a un videoclip sonoro. O sea, un audioclip. Acá se rompe la regla de continuidad y se refuerza una mezcla absolutamente cortante. Si tú escuchas la primera secuencia de Ciudad de Dios –escúchala, no la mires-, notarás que es una edición de sonido lleno de contrastes, como si estuvieras cambiando de radio en el carro. Y esto nace en Latinoamérica, no recuerdo haberlo visto en otro lado.

*


¿Cuál es tu manera de trabajar apenas llega a tus manos un guión de cine?

Pienso a dos niveles: Primero, el desglose de sonido. Es decir, lo microscópico. Pienso en cuántos inalámbricos voy a usar en esta escena en la que dos personas dialogan mientras caminan. Me pregunto: ¿Qué efectos pondré en esta otra escena? ¿Gritos, silencio? ¿Qué se necesita investigar? Por ejemplo, en Una sombra al frente se recrea la Lima de 1900, así que tenía que investigar cómo sonaba una calle de entonces. Se trataba de averiguar cómo sonaban los primeros automóviles, los tacos de madera que se usaban entonces, las carretas y los cascabeles que usaban los caballos al pasar, el roce de las telas, los vendedores de pescado al anunciar sus productos. O sea, el desglose apunta a lo inmediato a nivel de producción para cada escena. Pensar en detalle.



El segundo nivel es el diseño del sonido. Es decir, lo macro. Se trata de lograr el lineamiento de la película. Es pensar de dónde vamos a partir y a dónde vamos a llegar sonoramente. Por ejemplo, Alias la gringa tenía dos lineamientos: la prisión y la libertad. Cuando trabajábamos ahí nos preguntamos: ¿Cómo vamos a abordar esta película? Ah, hagamos un contrapunto. Así, durante las escenas de prisión se oyen el mar y las aves; en las escenas de libertad, se oyen las calles ruidosas del Centro de Lima. Si llegaste a ver (y a oír) la película A la medianoche y media, recordarás que la ciudad está en una paranoia porque el mar se va a salir. Mientras la película avanza, se va escuchando cada vez más el sonido de agua, de charcos y de goteras. Es decir, la ciudad se va humedeciendo sonoramente.


Especialmente, me gusta el trabajo de diseño que hicimos con la directora en La Prueba. La pregunta era: ¿cómo vamos a llegar del desorden capitalino a este internamiento del personaje en el Colca? Todo el tiempo la sonoridad de la película estaba relacionada con lo que le estaba pasando a la protagonista. Para hablar de su internamiento en el Colca, tuvimos que inventar un desierto donde no sonaran pájaros sino reptiles. Para representar la sequía a nivel sonoro se pensó en un viento que sonaba de manera huraña. Además, los pasos de todos los personajes siempre crujen, pero no únicamente por sequedad, sino con la intención de sentir que cada paso rompía la Tierra. En la noche, los únicos pájaros son los búhos. Todos estos detalles, naturalmente, parten de una idea: es una película que va sobre la muerte y la sequedad. Así como debes saber a detalle lo que necesitarás, necesitas conocer el lineamiento general sobre el que trabajarás.
Pero tú no concretizas este lineamiento –y esos efectos al detalle- durante el rodaje, sino al momento de la mezcla.
Lo que sucede es que, con las posibilidades que te dan las nuevas formas de post producir el sonido de un film, lo que un sonidista va a buscar en el rodaje es primordialmente registrar el diálogo. Todo lo demás lo puedes hacer después, pero durante el rodaje concéntrate en el diálogo. Naturalmente, si además consigues registrar otros sonoros, genial, pero te tienes que centrar en el diálogo.
Además, en el rodaje también debes que lidiar con ciertos asuntos. Por ejemplo, le indico al asistente de director cuando un actor está terminando sus frases para abajo. O sea, su tono empieza alto y se cae al final. Es un problema para mí y como no puedes meter el micrófono, tienes que pedirle al actor que termine alto. O en una escena el protagonista habla y al mismo tiempo mueve su taza de capuccino, que está cerca al micrófono… ¡Mis oídos revientan! Tengo que decirle que, por favor, no haga eso. O te encuentras con actores que tienen frenillo. Es terrible y tú, como sonidista, lo tienes que manejar porque quizás al director se le pasó ese detalle, así que te toca trabajar muchísimo con los actores.

Debo decirte algo más, algo que tiene que ver no solamente con el rodaje. El mundo del sonido es muy personal. Tú puedes estar en el rodaje pero en realidad estás en un mundo aparte. Estás oyendo cosas y pensando cosas que nadie está pensando en ese momento. Tu mente ya está puesta en la post producción. Estás editando el sonido en tu cabeza, ¿te das cuenta? Es un oficio autista y eso me gusta mucho.

¿Cómo actúas cuando te toca editar ya no en tu cabeza, sino en tu computadora?

Cuando ya tienes todo el material en tus manos, hay un momento de confrontación. Es un momento que exige una participación activa y una especial demanda intelectual del sonorizador. Es el momento en que tienes que equilibrar la edición del sonido y la mezcla del sonido. Te explico mi manera de trabajar:

Primero, al ver una imagen X en mi computadora, nunca pienso cómo debe sonar en la vida real. Si en el encuadre veo la Plaza San Martín, no me interesa cómo sonaría la Plaza San Martín. Mi cabeza se concentra en resolver: ¿cómo debe sonar esta imagen, este encuadre? Busco dar un aporte distinto a lo real, porque el cine transforma lo real.
Segundo, viene la regla de la generosidad. Sé generoso. Es el momento de poner todos los sonidos que crees que pueden funcionar con la imagen que tienes al frente. Si te interesa un sonido, ponlo. Si te interesa otro, también ponlo sin cambiarlo por el primero. Pon tres, pon cuatro sonidos. Pon todos los sonidos que, según tú, pueden referirse a esa imagen. Este es el momento de volcar todo en la computadora. Claro, no arbitrariamente, sino siempre dentro de la lógica del diseño.

Tercero, viene el proceso de mezcla. Ahora tus conceptos deben cambiar completamente. Este es el momento, ya no de subir, sino de cortar. Te lo explicaré con un ejemplo: He venido trabajando la película Una sombra al frente, dirigida por Augusto Tamayo. El primer rollo tenía imágenes de la selva. Mi tarea, entonces, era sonorizar la selva, así que empiezo bajo el criterio de la generosidad y esa selva terminó siendo una África virgen. Estaban todos los pajaritos y todos los bichos que te puedas imaginar. Ponías play y era el paraíso del Belén.

Augusto lo escuchó y, obviamente, se asustó. Le dije “tranquilo, Augusto” y le expliqué que había puesto demasiados sonidos adrede. Me preguntó “¿y no se pueden sacar?” Le dije “sí, claro” y empezamos a quitarlos. Él se moría de pena porque había sido una chambaza, pero no tenía por qué sentirse mal.

Mi trabajo es proponer. Yo disfruto mucho poniendo sonidos pero el trabajo real está en, justamente, editar según lo que necesita el director. No es que yo sonorice según lo que me guste, sino es darle opciones para que el director empiece, digamos, a esculpir. Volviendo al ejemplo de Lima en 1900, todos esos sonidos que has investigado (el metal, la madera, los automóviles de entonces, las telas), los vas colocando y luego acomodando. En resumen, es poner y sacar. Lo que sobra, se va, porque la sonorización final tiene que ver con el retiro, con hacer claro el encuadre.

Ahora Augusto ya se acostumbró a este método. Ahora dice de frente “saca burro, saca pájaros, saca goteos”. De eso se trata. Como verás, una sigue dirigiendo el sonido mucho después del rodaje.

*

Todo este trabajo conceptual del que has hablado muchas veces se nos pasa como espectadores y no lo valoramos.

Muchas veces no se valora, es cierto. Yo siempre digo que es un poco ingrato porque tú no sales del cine diciendo qué-chévere-el-sonido como sí puedes decir de las actuaciones o de los movimientos de cámara o del guión. Sin embargo, por otro lado, si no dices nada del sonido es porque estuvo bien.

¿Pero nunca te interesó la fotografía o la dirección en lugar del sonido? Te noto muy apasionada hablando de tu profesión, lo que es envidiable, pero no imagino a ningún universitario emocionado y gritando “¡quiero ser sonidista!”

No te puedo dar una respuesta contundente respecto a eso. Todo lo que te estoy diciendo ahora es tras mis veinte años de experiencia. Si me hubieras preguntado de estudiante te hubiera dicho “quiero ser sonidista porque me gusta, y punto”. No tenía las bases y las convicciones que tengo hoy.

Lo que sí tenía claro es que en los trabajos universitarios siempre iba por el sonido y tuve un profesor, Paco Pinilla, que fue quien me abrió la mente sobre las posibilidades y la libertad de esta área. Sin ser él mismo sonorizador -era un teórico- analizaba muchísimo y por él, ahora, soy sonidista convicta y confesa. No tengo interés en manejarme en ninguna otra área. Esto es lo que me hace feliz, lo que me gusta hacer y creo que he aprendido a hacerlo relativamente bien.

Desde luego, por momentos es agotador y tengo que buscar el silencio. Para mí, el descanso tiene que ver con el silencio. Por ejemplo, no me gusta escuchar música cuando estoy en mis horas de descanso. Te parecerá raro pero como mi chamba está relacionada a usar el oído todo el tiempo, para mí descansar es no escuchar. No me gustan las discotecas ni los lugares ruidosos y tumultuosos. Ni hablar. Mi paz se llama silencio.

Entonces te la pasas en tu casa los fines de semana.

No siempre, pero te confieso que a mí no me molesta para nada estar en Semana Santa sonorizando. Mi vida está tan ligada a mi trabajo que yo edito en mi cuarto. Llego de dictar clases todo el día y en la noche prendo mi equipo y empiezo a sonorizar. Hay gente que separa el trabajo de su vida personal. Yo lo tengo mezclado. Es que , para mí, mi trabajo es un placer.



(La grabadora de Fernando Vílchez Rodríguez)

Labels:

Tuesday, May 22, 2007

AVISO DE SERVICIO CINÉFILO


El Cine-Club de la Universidad Particular Cayetano Heredia comunica a la opinión pública cinéfila lo siguiente:
Ante el proceso de reestructuración producto del cambio de autoridades de la digna y cumplidora institución que nos cobija en su cálido seno, se nos informó, luego de intensivas gestiones, que las actividades extracurriculares correspondientes al desarrollo del área del cine-club de dicha institución quedaban en suspenso hasta el segundo semestre académico.
Ánimo y valor a nuestros fieles fieles. Nos vemos en agosto o setiembre.
Distrito Heroico de Miraflores, Lunes 21 de Mayo de 2007.

Labels:

PELÍCULA GRATIS: GODARD! TE INVITA


PRESENTACIÓN DE LA REVISTA GODARD!
A ritmo de una nueva por trimestre, la Revista de Cine godard! se presenta este miércoles 23 de Mayo con su flamante edición XII. La presentación, las apreciaciones y los comentarios corren a cuenta de Claudio Cordero y Sebastián Pimentel, directores/fundadores de la revista.
Podremos entonces deleitarnos con: El Ranking Truffaut, conteniendo píldoras de colores sobre sus mejores películas; un apetitoso Dossier consagrado al mejor festival de cine del mundo, Cannes, que prende y apaga 60 velitas; y también, una entrega muy especial sobre El Buen Pastor (Portada de godard! 12), último opus del gran actor Robert De Niro; además: la clásica sección de críticas de películas estrenadas recientemente amén de un estimulante ensayo acerca del Cine hecho en el interior del Perú.
Y, por si fuera poco, revisiones puntuales de filmografías de directores, algunos controversiales, como: Stephen Frears, Sofia Coppola, Sam Raimi, Mel Gibson.
Pero esto no es todo. Dos Informes dedicados al Cine Documental, uno sobre el Festival de Navarra, y el otro sobre Cinema Du Reel.
Last but not least, sendos homenajes, uno a un grande; Fred Zinnemann, y el otro, a otro mucho más grande: Erich Von Stroheim.
Pensando en la felicidad de los lectores, godard! + CCPUCP + Warner Bros. invitan cordialísimamente -a todos cuantos quepan- a una función en calidad de pre-estreno de Zodiac, del de nuevo en forma director de Seven, David Fincher, inmediatamente después de consumada la presentación.
Miércoles 23 de mayo
Centro Cultural de la PUCP
Camino Real 1075 San Isidro
19:30 pm
Ingreso Libre
Capacidad no ilimitada
Brindis de Honor
Los esperamos
La Revista estará a la venta a partir de la noche de la presentación y, a partir de la mañana siguiente, en librerías y kioscos y supermercados de Lima.
LA CINEFILIA NO ES PATRIOTA

Labels:

Monday, May 21, 2007

ESTA NOCHE: Cortos de lujo en Barranco


Lunes 21 de Mayo en LA NOCHE DE LOS CORTOS
Primeros cortometrajes de realizadores consagrados
Luna
Dir: Alejandro Amenábar
Ficción / 15 min. / 35 mm / Color / España
En medio de una noche de luna llena en una gasolinera, un chico se encuentra con una chica que no es la chica de sus sueños…
Mirindas Asesinas
Dir: Alex de la Iglesia
Ficción / 12 min. / 35 mm / BN / España
Un extraño personaje entra a un solitario bar a pedir unas “Mirindas” teniendo una forma muy particular de querer pagarlas..
Patas en la cabeza
Dir: Julio Medem
Ficción / 12:30" / 35 mm / Color / España
El y ella conversan, caminan y trataran de encontrar a la persona de sus vidas.
Geometría
Dir. Guillermo del Toro
Ficción / Comedia / 8:40 min. / 35 mm / Color /1998 / México
Un chico convoca a un demonio para aprobar su curso de geometría pero las cosas no salen como él espera.
Los corazones de la edad
Dir. Orson Welles
2 min / 35 mm / 1934 / BN / USA
Cine Mudo. Uno de los primeros cortos del gran realizador americano. Algunos lo entienden como una sátira de la sociedad americana previa a la segunda guerra mundial.
La gran afeitada (The big shave)
Dir. Martin Scorsese
Animación Stop motion / 6:40 min / 35 mm / Color /USA
Un chico se afeita tratando de eliminar algo más que el pelo de su cara… Cortometraje de graduación de este magnífico director estadounidense. Muchos lo han interpretado como una crítica a la guerra de Vietnam y a la pulcra sociedad americana.
Vincent
Dir. Tim Burton
Ficción / 5:30 min / 35 mm / BN / USA
Vincent es un niño q desea ser como Vincent Price y hará lo imposible por serlo. Un imperdible y extraordinario corto de Tim Burton.
Aguafiestas
Dir: Roman Polanski
Ficción / 7:40 min / 35mm / BN / Polonia
Una fiesta de graduación es arruinada por unos “aguafiestas”. Primer cortometraje del laureado realizador polaco.
El origen del siglo XX para mí
Dir: Jean Luc Godard
Ficción / 6:30 min / 35mm / Color - BN / Francia
Por encargo de Canal Plus de Francia, Jean Luc Godard nos da su visión del lo que fue el siglo XX… para él.
Duración Total 1 h 27 min
LA CINEFILIA NO ES PATRIOTA

Labels:

Saturday, May 19, 2007

LA CIUDAD Y LOS PERROS (movies of my life)


LA CIUDAD Y LOS PERROS.
Cine Concorde. Cercado, 1982.


¿Qué? ¿Que qué te miro, cadete? Quiero que me regales una foto tuya calato. La broma lo hacía reír a carcajadas. Sobre todo, porque sabía que broma no era. Se las sabía todas menos una y, en realidad, no era un cadete sino un comando “Ser y no parecer” –tal era el sugestivo lema de su Escuela, y vaya que daba mucho qué pensar–. Costó ciertos trabajos poder saber a ciencia cierta que él, en efecto, era. Porque no parecía. No parecer y ser. Allí estaba un mejor lema. Ese era el truco. Lo conocí durante la guerra y nunca pude dejarlo en paz. Eso último no es verdad pero qué importa. Es una bonita frase. Un buen floro, como solía decirme, siempre me acabas convenciendo con tu floro bravazo, pendejo. Y yo: el que pestañea, pierde, chiquillo.


Y acto seguido, pestañeaba, claro. Y, cual morteros ecuachos, estallaban carcajadas en la línea de batalla. Atronadoras risas con palmada. Puta, que eres la cagada tú. Hacer el amor y no la guerra –habían acordado amabas partes, en táctico pero no por ello menos conmovedor cese de hostilidades–.


Pero, a las finales, pasó lo que siempre pasa, qué limpiando de minas, qué protocolo de amistad y límites ni qué niño muerto. Tanto barajo para terminar pasándose con roche de la raya en el delicado asunto de las fronteras. Y en algún momento dejó de quedar claro, entre tanta selva, dónde terminaba el uno y dónde comenzaba el otro. Y entonces Dios, endemoniado, ordenó fuego. E incendió, de noche, para pánico de todos, la pradera. Cuando llueven los misiles tierra-tierra hasta los más machos chivatean y quieren que se los lleve cargados su mamá. Unos corrieron a esconderse –gallinas, al fin– en las cuevas del zorro. Otros, rodamos vistosamente por el barro (es la historia de tu vida). Y, aunque no combates mortíferos, hubo sí numerosas y bien preocupantes escaramuzas. Fricciones. Roces. Serios roces. Un nuevo hito que quedar en tu compleja geografía –o, mejor dicho biografía–. Arriba aún guardo tu medalla al valor. Ven un día a recogerla (viejo truco). Cuando quieras. Habla pe, promoción. Dímelo, héroe del Cenepa: ¿Lo recuerdas todavía? Ahora, olvídalo.


Beto Ortiz

Labels:

MAESTRO, ¿CÓMO SUENA? (II)




El sonido en el cine, según Andrei Tarkovski


Elegir un sonido para lograr expresividad
¿Qué es un mundo sonoro naturalista? En el cine, esto es inimaginable, pues en una toma tendría que existir simultáneamente pasos, ruido, fragmentos de palabras, viento, ladridos, gallinas, etc. Todas estas imágenes fijadas en una toma tendrían que expresarse también de modo adecuado en el fonograma. Lo que saldría sería una tremenda cacofonía y la película, finalmente, tendría que prescindir del nivel de los sonidos. Si no se seleccionan los sonidos, al final esa película sería equiparable al cine mudo, pues se escaparía la imagen del mundo sonoro, carecería de cualquier expresividad sonora propia.

Si en las películas de Bergman resuenan pasos en un corredor vacío, campanadas de un reloj o ruido de vestidos al moverse, parece que el director utiliza los sonidos de modo naturalista. Pero en realidad este “naturalismo” exagera los sonidos, los estructura y los hiperboliza. Entresaca un solo sonido e ignora todos los demás acontecimientos acústicos colaterales, que en la vida real es seguro que se oirían.

Así, en Los Comulgantes, en la escena en que a orillas del río encuentran el cadáver de la suicida, sólo se oye el agua. Durante toda la escena, no se oye nada más que el agua, que nunca calla, no se escucha ni un solo sonido más, ni los pasos ni las palabras que se dicen las personas a orillas del río. Ésta es la expresividad acústica de Bergman.




Introducir música en una escena
La música en una película es para mí siempre un elemento natural del mundo sonoro, una parte de la vida del hombre, aunque siempre es posible que en una película sonora, trabajada con toda consecuencia, no quede sitio para la música, y sea suplantada por ruidos, más interesantes desde el punto de vista del arte cinematográfico, cosa que yo he procurado hacer en mis últimas películas.

A mí lo que más me convence es un método en que la música surja casi como un estribillo poético. Si en una poesía nos encontramos con un estribillo, entonces, enriquecidos por la información de lo que acabamos de leer, retornamos a aquel punto de partida que inspiró al autor a escribir aquellos versos. El estribillo hace que en nosotros renazca aquel estado originario con el que nosotros entramos en ese mundo poético que para nosotros era nuevo. Y a la vez hace que lo revivamos de nuevo, y además de forma inmediata. Podríamos decir que retornamos a las fuentes.

En el fondo yo tiendo a pensar que el mundo ya suena de por sí muy bien y que el cine en realidad no necesita música con tal de que aprendamos a oír bien. Pero en el cine moderno también hay ejemplos de una utilización extraordinaria, llena de virtuosismo, de la música.

Así, en La vergüenza, de Bergman, suenan a través de un miserable transistor, partes de maravillosas composiciones musicales, perturbadas por ruidos diversos. Me acuerdo también de la fantástica música de Nino Rota para 8 ½, de Fellini, una música triste, sentimental y también un tanto irónica.


Como es sabido, la música entró en el cine ya en tiempos del cine mudo, cuando un pianista ilustraba con su acompañamiento lo que acontecía en la pantalla. Ésta era una sobrecarga mecánica de la imagen con música, casual y –en cuanto a su valor ilustrativo- primitiva. Extrañamente, este principio de utilización de la música en el cine se ha conservado, de manera casi idéntica, hasta nuestros días. Un episodio se “apoya” con acompañamiento musical para ilustrar otra vez el tema principal y para subrayar su valor emocional. A veces se quiere que la música sirva sólo para salvar unas imágenes fallidas.


Electronic music
La música electrónica encuentra muchísimas aplicaciones en el cine. En cambio, la música instrumental es un arte tan independiente que resulta mucho más difícil de integrar en una película, convirtiéndola en un elemento orgánico de ésta. Su uso siempre es un compromiso; siempre es ilustrativa.

Además, la música electrónica se puede perder en el mundo sonoro de una película, esconderse detrás de otros sonidos, parecer algo indeterminado; puede parecer la voz de la naturaleza, la articulación de ciertos sentimientos, puede asemejarse también al respirar de una persona. Lo que quiero destacar es la indeterminación.


ANDREI TARKOVSKI

Labels:

Friday, May 18, 2007

ESTRENO DE LA SEMANA: EL SUICIDA



WILBUR (WANTS TO KILL HIMSELF)
Un film de Lone Scherfig
Película que se te clava en el corazón y que, de paso, te clava algunas fórmulas… Yo creo que puede ser entendida solo o principalmente a través de sus contradicciones y contrastes. Por ejemplo, esa luz (se me ha quedado metida en la cabeza), que es casi como el espíritu o la esencia que anima a la película, que le da su particular tono emocional, mejor la describiré; es o da la fortísima impresión de ser luz natural; es fría, hasta helada, es cruda. Fuerte. Penetrante. Produce (si se quiere, psicológicamente hablando) una “sensación de realidad”. Es la luz de esos días con luz, iluminados, pero fríos, pero tristes. Pero sigue siendo luz.
El contraste o contradicción (aparte de consigo misma) se da, para mí, con la música. La música es la corriente tibia, cálida, de sentimientos de compasión para con las frágiles víctimas de la-vida-tal-como-es, de las víctimas que somos todos los seres humanos -o así dicen- (y si es un melodrama, más). Luz fría, cruda; música, “comprensiva”, emotiva, cálida.
La luz, esa luz, es simbólica y literalmente el mundo exterior, la luz que entra a través de una ventana, y la música es como lo interior, cuando, claro, puede salir.
Un tipo se quiere suicidar. Pero no hay subrayado alguno. No hay glamour. Hay una mecánica inevitabilidad aunque sea fruto de un condicionamiento. Los hechos se suceden con indiferente naturalidad, con cotidianidad total. Claro, en un momento dado la música entra, interviene. El humor entonces surge del fracaso. Así como las grandes tragedias implican el fracaso del buen humor. En esos casos, la santidad feroz de la tragedia reclama para sí la última palabra.
Los actores, por cierto, son tan naturales como la luz. Parecen tomados de la calle, parecen “reales” en su pequeña realidad, en su mundo digamos que sencillo. No hay grandiosos solos de trompeta actorales ni solos lamentables o insuficientes tampoco. Es extraordinario que se vean tan “comunes y corrientes”. Tan ellos y tan anónimos.
Entonces sigo con lo mío: luz cruda, música tibia. Luz cruda, fuerte, penetrante; personajes sencillos y frágiles. Una relación simbiótica se da entre los personajes de los dos hermanos y sus destinos. El que quiere morir, al parecer lo que más necesita es morir. Sin embargo uno piensa que quiere vivir, pues sus intentos de matarse son bastante ineptos. El otro, el que lo cuida y lo quiere salvar, parece el sano. Sin embargo, el truco está en que cuando uno de ellos mejora (el suicida) el otro enferma. Y en cuanto a la mujer, que justo cuando tendría que elegir entre los dos (entre el hermano marido y el hermano amante), uno de ellos enferma y muere y así se resuelve (disuelve) el problema. El problema que no se resuelve nunca es que eso se ve sospechoso, huele a guión, a solución fácil. Y que no se me diga que luego de tantos intentos suicidas al fin había que salvar a Wilbur y precisamente a costa del personaje del hermano.
La película pierde el rumbo cuando quiere “redondear”, o sea, evadir el conflicto, forzar la tragedia y el final “feliz”: viejas manías narrativas de las que no puede escapar. El llamado cine clásico (o su herencia facilona) pasa la factura.
Lo mejor de El suicida es su convincente humanidad. El clima de enorme fragilidad y desamparo de sus personajes, que es mostrado en general con justeza. La luz, como categoría espiritual (la luz nórdica, aunque la película no haya sido filmada ahí), las sensibles y naturales actuaciones (pese a la fórmula con que están construidos en ciertos aspectos los personajes y la trama), el humor gozosamente extraño, contradictorio, doble, que hace que en muchos momentos te dé risa y pena una después de otra o ambas a la vez; su realismo y su aceptación de lo más prosaico de la vida, de mucho de lo feo o desagradable (la escena precisa del vómito sobre el vestido de una niña). Lo mejor de este melodrama es su comicidad aún en lo trágico. Lo peor de esta comedia son sus momentos de melodrama efectista e inconsistente.
¿Era tan fácil sentir compasión y simpatía por la gente común? ¿O Scherfig los hace tan queribles que es inútil resistirse? ¿No hubiera sido mejor más profundidad y menos caramelo? ¿No hubiera sido mejor más reflexión y menos lágrimas?
Mario Castro Cobos

Labels:

MAESTRO, ¿CÓMO SUENA?


NOTAS SOBRE EL CINEMATÓGRAFO (extracto)

El sonido, según Robert Bresson

Lo que está destinado al ojo no debe repetir lo que está destinado al oído.

Si el ojo es conquistado por completo, no dar nada o casi nada al oído. No se puede ser a la vez todo ojo y todo oído.

Saber bien qué va a hacer allí ese sonido (o esa imagen).

Cuando un sonido puede reemplazar una imagen, suprimir esa imagen o neutralizarla. El oído va más hacia el interior, el ojo hacia el exterior.

Un sonido no debe acudir nunca en auxilio de una imagen, ni una imagen en auxilio de un sonido.

Si un sonido es el complemento obligado de una imagen, dar la preponderancia o al sonido o a la imagen. En paridad, se dañan o se matan, como se dice de los colores.

Imagen y sonido no deben prestarse ayuda, sino trabajar cada uno a su vez, en una especie de relevo.

Cuando se solicita sólo al ojo se suscita la impaciencia del oído, cuando se solicita sólo al oído se suscita la impaciencia del ojo. Utilizar estas impaciencias. Potencia del cinematógrafo, que se dirige a dos sentidos, de manera regulable.

A las tácticas de velocidad, de ruido, oponer tácticas de lentitud, de silencio.

DE LA MÚSICA

Nada de música de acompañamiento, de sostén o de refuerzo. Nada de música en absoluto.

Es preciso que los ruidos se conviertan en música.

Asegúrate de haber agotado todo lo que se comunica por la inmovilidad y el silencio.

Extrae de tus modelos la prueba de que existen con sus extravagancias y sus enigmas.

Llamarás buena a una película que te dé una idea elevada del cinematógrafo.

Una imagen no tiene valor absoluto. Imágenes y sonidos deberán su valor y su poder sólo al uso que los destines.

La música ocupa todo el lugar y no da más valor a la imagen a la que se añade.

EL CINE SONORO HA INVENTADO EL SILENCIO.

Silencio absoluto y silencio obtenido por el pianissimo del silencio.

Película de X. Vociferaciones, rugidos, como en el teatro.

Ruido de puerta que se abre o se cierra, ruido de pasos, etc., por una necesidad de ritmo.

Debussy mismo tocaba con el piano cerrado.

LA CINEFILIA NO ES PATRIOTA

Labels: