LA CINEFILIA NO ES PATRIOTA

DEDICADO AL CINE PERUANO QUE AÚN NO EXISTE

Thursday, April 30, 2009

VUELVE, EL POEMA DE LA SEMANA:




DEMASÍA DE DECEPCIONES

Para Ana B. R.


Hay un incendio en mi estómago
y el pecho se derrumba…..
…..Los párpados gasfiteros
desentrañaron
las cuencas anegadas…..
…..Otra vez plustérrea
ha sucumbido el alma
en el desagüe de los
aguijones oxidados
por el sudor del cáncer agachado…..
Una mujer más de doblez
entre el susurro postnatal y el alarido prevenéreo
ha dado otra coz
contra la próstata de mi
serotonina fermentada:
Mi nueva identidad
es ahora
la de un vengador preñado de otras almas.





ALBERTO JAVIER ANGULO CHUMACERO











La Cinefilia no es patriota

Tuesday, April 28, 2009

LA TETA ASUSTADA. CUARTO TEXTO.


Me río pero no me río

No me río de ti. Me río contigo. Resumo mucho de mi experiencia con La Teta Asustada en este diálogo de Happiness, de Todd Solondz. En la película de Solondz, la hermana bonita y exitosa le habla así a su hermana que no es tan bonita y que no es tan exitosa. Pero, recordarán, en verdad sí se estaba riendo de ella. Trataba de no hacerlo. Pero no lo lograba. Si es que trataba.

En Happiness, te reías de ellos, de las víctimas, pero la cosa no quedaba ahí: casi al mismo tiempo te empezabas a sentir culpable por haberte reído, ese era el chiste: tu risa se volvía contra ti; tu risa se hacía conciencia, interrogación, problema. Era una risa difícil. Por eso surgía el malestar. Si no te diste cuenta hasta ahora, te cuento que el director se reía de ti. En el buen sentido. Te cuestionaba sin piedad. En cambio Claudia Llosa tiende a hacerle caricias a los prejuicios de los espectadores, les hace cosquillas, en vez de golpearlos.

Al ver La Teta Asustada, sentí ‘lo otro’, a las personas indígenas, tratadas de esa ‘manera’, ‘risueña’. Alegre blanco del humor, blanco, o no tan blanco, blanco de la ironía, de las burlas (burlas ‘suaves nomás’ en cierta forma, o sea, muy limeñas), generando una risa fácil. Pintados cual frikis, y en desfile, sentí que eran tratados con una actitud tipo ya pues riámonos un poco de ellos –porque, son un toque ridículos, ¿verdad?-; son feítos, son huachafos: Yes. Son pobres, claro; e ignorantes, se nota; no hablan bien el castellano, obvio. Todo esto es para reírse. Ajá. ‘Lo otro’ es así, aquí, en el Perú: miren, miren, miren. Qué simple resulta la cultura dominada, vaya. Claudia Llosa te alivia, no hay problema en comprender al otro. Porque no hay nada o hay muy poco que comprender. El cine era una fiesta de risas (en algún otro cine, más caro, habían, más bien, risitas, pero es igual). Y risas o no, la intención me queda clara. No encontré gracioso reírme de esas personas, a diferencia de otros, y me siento bien por eso. Lo sé, hay una rendija, dos: Fausta, la protagonista, y Noé, el personaje del jardinero. Personajes complejos. No es suficiente.

Y por favor, no me vengan a decir que lo estético y lo ideológico no tienen nada que ver entre sí, que son mundos distintos y separados o separables, pues lo estético está al servicio de lo ideológico. Lo estético es ideológico. De Bresson a John Waters. Así que no es ‘lo uno sin lo otro’, sino más bien ‘lo uno más lo otro’.

¿De qué se están riendo?

1. De una chica con una papa en la vagina. -Más o menos la mujer barbuda-. OK. Lo que podría haberse tratado con delicadeza, fascinación, elípticamente, de modo sutil, elegante, atendiendo la lectura metafórica, mítica, no; es tratado de manera gruesa. Resultado: los espectadores ríen cuando no deberían. Directora y espectadores, ¿se ríen con ella, o de ella?

2. De una novia que quiere casi con desesperación que la cola de su vestido sea más larga. Se arma un cirquito, con el hermano jugando pelota, el perro corriendo, etc. Sus deseos ‘arribistas’ parecen ser el motivo de la burla. Es una chica que quiere ‘más’ y como no lo consigue, es una huachafa. En una escena posterior, como que ella quería que el vestido volara, pues alguien le puso globos rosados… Directora y espectadores, ¿se ríen con ella, o de ella?

3. Representan lo sucio: oh qué mal gusto ¡esos novios! al darse un beso con lengua, ves: el novio es más chiquito que la novia, es otro número de circo, pequeña ‘monstruosidad’ que se pretende ‘graciosa’, ‘pintoresca’ (la idea además es la de provocar cierto asco ante la manera de darse ese beso). Directora y espectadores, ¿se ríen con ellos, o de ellos?

4. Y ahora un ejemplo de mentalidad sutil (de parte de un personaje al que le gusta Fausta). Claro, para conquistar a una chica tímida, nada mejor que soltarle esto: ‘si rojo es el color de la pasión, yo quiero bañarme en tu menstruación’. Misión cumplida.

Hay más ejemplos...

¿Y ese respeto y ternura hacia los ‘pobres’; como por ejemplo en el español Luis Buñuel para con los mejicanos de Los Olvidados y de Nazarín; o en el italiano Federico Fellini, en El Jeque Blanco y en La Strada; o en el bosnio Emir Kusturica (aquí la cosa es levemente más dudosa) con el pueblo gitano; o en el iraní Jafar Panahi en El Círculo; o en el argentino Israel Adrián Caetano para con su protagonista el boliviano, en Bolivia? Me pregunto con brutalidad (es que me contagio de la película): ¿Será que hay una clase social aquí en el Perú incapaz de sentir ese respeto? ¿No será precisamente ésta (o al menos en parte) la misma clase social ‘más culta’ que lloriquea lateralmente por el destino enjaulado de Fujimori y que no recuerda el sufrimiento de tantos y tantos inocentes, en su enorme mayoría indígenas? En un país como el Perú este tipo de caricaturas son peligrosas. ¿De qué se ríen?

No hay toma de conciencia, no hay un dispositivo crítico más fuerte en el personaje de la señora pianista ladrona de canciones, parece que la película la respeta cuando podría burlarse de ella, como sí hace con las personas indígenas; ahí habría un bonito sentido de examen crítico de la miseria real de quienes no viven en la estrechez material, ¿verdad? (Clase social que su directora sí conoce). Pero su manera de criticarla resulta insuficiente. ¿Por qué será que no se les trata con la misma ironía, a ella, y al personaje del hijo? ¿Acaso no lo merecen? ¿Será que vale más ser elegante que tener razón?

Por cierto, una valiosa lección de la Nouvelle Vague, era, es, y será: hablar de lo que conocían. Conciencia de sus límites, realismo, humildad, en gente como Godard, Resnais, Chabrol, Rivette, Truffaut, Rohmer...

Aplaudo la búsqueda estética, pero reclamo conciencia crítica para con sus propios prejuicios ideológicos. Y tengo pesadillas despierto con la gente que se ríe, se burla, de una chica con una papa en la vagina (qué directora tan ingeniosa, eso nunca (se) nos ocurriría a nosotros), y claro: ellos, los otros (y dale con los otros, pero es que lo son) representan el mal gusto, la ignorancia, la cultura ‘justamente’ dominada, ¡bravo! y eso permite a los espectadores sentirse barata y falsamente superiores. Ellos son así. Nosotros no.

Ya otros encomiaron esta película, pero estas líneas no tratan de los méritos de Claudia Llosa. Esa mirada desde arriba, que a mí me parece obvia, y a muchos no, es el defecto más grave de la película; es, incluso, un peligro. ¿Cómo acercarse al otro, a lo otro, cómo? Jean Rouch, Chris Marker, Johan Van der Keuken, Robert Kramer, Agnès Varda, los Dardenne, Bruno Dumont, Abbas Kiarostami. Vean sus películas, si les importa profundizar, y comparen.

Licuado Kitsch, con una protagonista que se las trae y que da una impresión de realidad fortísima, más un mundo de colorido cartón que toma elementos de la realidad pero que se encierra en sí mismo, en sus prejuicios, que celebra, que apenas cuestiona. Yo quiero ver películas que me enseñen algo sobre mundos que no conozco, y no a la vieja mentalidad miedosa y corta de alcances que nos ha hecho tanto daño durante tanto tiempo. Y, aunque se disfrace con habilidad, no me da nada de risa su pintoresca superficialidad. Y en cuanto a la redención, ésta pasa necesariamente por el conocimiento, y no por la simplificación tristemente caricaturesca de los problemas.

Mario Castro Cobos

La Cinefilia no es patriota

Saturday, April 25, 2009

BUSCANDO DESESPERADAMENTE A GIULIO QUESTI


Secuencia 1: Un amigo me llama por teléfono. Yo le cuento que acabo de bajarme 13 Lakes, de James Benning (¡y que es mejor o por lo menos tan buena como 5 de Kiarostami!). Añado que me bajé, también de Benning, Utopia, sobre la gesta del Che. Y que el pobre Sr. Soderbergh no tiene la menor idea de nada...

Secuencia 2: Mi amigo me cuenta que en el Satan´s Blog sale publicada una lista de lo mejor del 2008 elaborada por el apreciadísimo Miguel Marías (la minuciosa lista completa, aquí:
http://www.elumiere.net/numero1/world_poll_miguel_marias.html) con tres películas de un tal Giuilo Questi.

Secuencia 3: Marías abunda en información sobre el dichoso Giuilo Questi, asegurando que no es de su invención, ante ciertas dudas por ahí:
http://paginasdeldiariodesatan.blogspot.com/2009/04/nota-para-incredulos-sobre-giulio.html

Secuencia 4: Youtube. ¡Hay imágenes de sus home movies! Me fascino por completo...




















La Cinefilia no es patriota

Friday, April 24, 2009

LA FELICIDAD, JA JA. O: REVOLUTIONARY ROAD (2008), DE SAM MENDES


Los sueños se hacen a mano y sin permiso. Pero, ¿qué sucede cuando se postergan con la excusa de asegurar una vida ‘digna’, pidiéndole permiso al tiempo y a las circunstancias? Revolutionary Road explora la vida de los Wheeler, una joven pareja que pospuso el tiempo de ser feliz solo para caer en la monotonía de la rutina suburbana creyendo ser aún diferentes.

April (Kate Winslet), que sueña con ser actriz, se enamora de Frank (Leonardo Di Caprio), un joven poseedor de una gran confianza, predicador de libertad y sensibilidad. En los 50’s (y hasta ahora) la rutina era bien vista, y los ideales solo utopías del pasado joven (soltero) e inocente de los adultos. En resumen: los sueños deben ser desterrados y reemplazados por las responsabilidades que trae formar una familia.

La anestesia le dura poco a April, quien despierta luego de una fuerte discusión con su esposo. Decide revivir aquellos anhelos que tenían cuando jóvenes; irse a París y recomenzar. En este punto la frustración se convierte en el principal motor y eje central del chantaje inconsciente aplicado a Frank. Los Wheeler vociferan su decisión obteniendo como respuesta malas caras por parte de sus vecinos y amigos, y un único apoyo de parte de John (Michael Shannon), el hijo demente de la agente de bienes raíces.

Por otro lado, a Frank no le resulta tan fácil desprenderse de las ofertas de trabajo que inesperadamente se le presentan, a tal punto que desecha de antemano la idea de ir a París. Momento de alta intensidad con el que se juntan el embarazo de April, la noticia del nuevo empleo, las frustraciones pasadas, presentes y futuras, y un aborto general.

En este film, Sam Mendes se explaya en la sensación de estancamiento y frustración que mostró en American Beauty, el primero de sus cuatro films hasta ahora. Utilizando la intensidad de los protagonistas de Titanic y prescindiendo de la ironía desbordante de su primera película, Mendes logra adentrarse en los espectadores, haciendo que algún rincón de nuestro interior se retuerza cual sensación transmitida por una cinta de horror.

El último minuto no nos alivia para nada. Es más, puedes verte reflejado en el rostro arrugado de aquel viejo, quien resignado a solo vivir, disminuye el volumende su auricular como queriendo decir ‘mis años se deben a mi evidente sordera y a una ceguera que opté llevar’.

Karla Ramírez


La Cinefilia no es patriota




Wednesday, April 22, 2009

CICLO DE CINE: COLLAGE COMO POLÍTICA. EN LA CAYETANO HEREDIA.

Diaries, Notes & Sketches (Walden), 1969, de Jonas Mekas



Lunes. 7 de la noche. Av. Armendáriz 445, Miraflores. Ingreso Libre.
COLLAGE COMO POLÍTICA



Lunes 27 de Abril:

Flaming Creatures (Criaturas Llameantes. USA. 1963. 43 min), de Jack Smith. Trata de la alegría y la inocencia (…) trabadas en temas que, de acuerdo con criterios normales, son perversos, decadentes, altamente teatrales y artificiosos. Muestra adorable de lo que corrientemente se entiende por el sugestivo nombre de Pop Art. Tiene la agresividad, la arbitrariedad, la soltura del arte pop, y su alegría, su ingenuidad, su desbordante libertad frente al moralismo. (Susan Sontag).


Begotten (Engendrado, USA, 1990. 78 min), de Elias Merhige. Dos largas, minuciosas secuencias, en las que una criatura sobrenatural (Dios) da a luz a la humanidad; y un hombre solitario que es torturado por misteriosas figuras ataviadas con máscaras. Imágenes en blanco y negro sobreexpuesto, granulado y refotografiado para una desquiciante, lóbrega pesadilla.
90 Críticas/Comentarios en IMDB
http://www.imdb.com/title/tt0101420/usercomments

Lunes 4 de Mayo:

Wavelenght (Longitud de Onda. Canadá/USA. 1967. 45 min), de Michael Snow. Zoom ininterrumpido atravesando un apartamento hasta introducirse en una fotografía del mar, prendida con alfileres en la pared más lejana del mismo lugar. Interrogación sobre la naturaleza del espacio (su identidad y multiplicidad) a la vez que sobre la naturaleza de la representación propiamente dicha, y de la esencia del cine y de la percepción.
Ensayos sobre Wavelenght
http://www.greylodge.org/gpc/?p=373
Snow en Lima


Chambre 666 (Habitación 666. Francia/Alemania. 1982. 43 min), de Wim Wenders. Cannes, 1982. ¿Es el cine un lenguaje que se pierde, un arte a punto de morir? Uno por uno, solo en un cuarto, Godard, Herzog, Fassbinder, Antonioni, Kramer, Güney, Akerman, Morrisey, y hasta Spielberg… responden con mayor o menor inteligencia por el futuro del cine -y en cierto modo por el futuro del hombre-.

Mininova
http://www.mininova.org/tor/1058440
Time Out
http://www.timeout.com/film/newyork/reviews/69042/Chambre_666_Cannes_May_82.html


Lunes 11 de Mayo:

Zeitgeist (El espíritu de la época. USA. 2007. 118 min), de Peter Joseph. Uno. El cristianismo como mitología astrológica, lo cual constituye terreno abonado para que las masas se cieguen con mitos. Dos. El funcionamiento de la propaganda y adoctrinación mediáticas, logrando que los ciudadanos asientan ser más controlados por sus gobiernos. Ejemplo: S-11. Tres. Explicaciones geopolíticas y sobre la economía global, enfocándose en el monopolio del dinero (junto a la especulación financiera) y el espeluznante gasto militar.

Entrevista a Peter Joseph
http://www.webislam.com/?idv=1514
226 Comentarios sobre Zeitgeist
http://como-trompada.com.ar/2007/12/zeitgeist-official-release-in-spanish.html
Otros Comentarios
http://humanobsas.wordpress.com/2008/01/25/zeitgeist-de-peter-joseph/
Página Oficial
http://www.zeitgeistmovie.com/index.html
Filmaffinity
http://www.filmaffinity.com/es/film938836.html



Lunes 18 de Mayo:

Terra em Tramse (Tierra en Trance. Brasil. 106 min), de Glauber Rocha. Puesta en escena no realista, sino visionaria. Él mismo la vio como un documental muy preciso que capta perfectamente la realidad brasileña. Ritmos no dictados por reglas de percepción ordenadas por los mass media, y sí por una intrínseca necesidad narrativa. La cinta es, al mismo tiempo, realista, alegórica, patética, distanciada, violenta, poética, esperanzada, desesperada, lúcida y mística. (Luis Alberto Álvarez).

Ensayo sobre Glauber Rocha
http://archive.sensesofcinema.com/contents/directors/05/rocha.html
IMDB
http://www.imdb.com/title/tt0062352/usercomments
La estética del hambre y otros textos
http://cinemanovo.com.ar/estetica_del_hambre.htm

Fernando Meirelles ataca a Glauber Rocha

http://www.transicao.org/noticia.php?id=723

Dossier Glauber Rocha
http://www.lajiribilla.cu/2005/n226_09.html



Lunes 25 de Mayo:

Xala (Impotencia. Senegal. 1975. 123 min), de Ousmane Sembene. Ningún director africano ha criticado las pretensiones y la corrupción de sus gobernantes más severamente que Sembene, ni lo ha hecho de manera tan hilarante. La clase gobernante llega a ser contrastada con un grupo de mendigos, que representan al pueblo y la exacta venganza contra Kader; primero, imponiéndole una ‘maldición’ y luego desnudándolo y escupiéndolo para liberarlo de ella. (Derek Malcolm).

Crítica de Derek Malcolm
http://film.guardian.co.uk/Century_Of_Films/Story/0,4135,414318,00.html
Análisis de Phoebe Koch
http://www.postcolonialweb.org/africa/senegal/ousmane/xala.html
Crítica de Emma Lennox
http://montagefilmjournalism.blogspot.com/2008/06/remembering-ousmane-sembne-xala-review.html

Strictly Film School

http://www.filmref.com/directors/dirpages/sembene.html
Xala, la novela
http://www.wmich.edu/dialogues/texts/xala.html



Lunes 1º de Junio:

Bamako (Mali/Mauritania/USA/Francia. 2006. 115 min), de Abderrahmane Sissako. A través del arte puedes inventar lo imposible. Es obviamente un improbable escenario: llevar a juicio a esas dos instituciones (El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial). Pero ese es el punto: en esta pequeña corte lo imposible se hace posible. (Sissako).

Crítica de Jonathan Rosenbaum
http://www.chicagoreader.com/features/stories/moviereviews/2007/070309/
Crítica de Michael Sicinski
http://www.cinema-scope.com/cs29/feat_sicinski_sissako.html
Movietome
http://www.movietome.com/movie/362728/bamako/reviews/critic.html
Rotten Tomatoes
http://www.rottentomatoes.com/m/bamako/
IMDB
http://www.imdb.com/title/tt0814666/usercomments

Lunes 8 de Junio:

New York Ghetto Fishmarket 1903 (Mercado de Pescado del Gueto de Nueva York 1903. USA. 2006. 132min), de Ken Jacobs. Un corto documental filmado por un camarógrafo de Edison es convertido en reflexión sobre la explotación capitalista de las personas y sobre los poderes del cine para rescatar gestos perdidos de la ‘multitud’ y para deconstruir el propio medio, además de investigar nuevas y exultantes posibilidades tecnológicas.

Crítica de Brad Glanden
http://www.allaboutjazz.com/php/article.php?id=25606
Películas de Ken Jacobs
http://www.eai.org/eai/title.htm?id=12158
Entrevista a Ken Jacobs
http://www.youtube.com/watch?v=CEVss-csGF8
Transcripción de la entrevista
http://globetrotter.berkeley.edu/people/Jacobs/jacobs-con0.html
Otra entrevista a Ken Jacobs
http://www.culturalsociety.org/kjinterview.html

Lunes 15 de Junio:

Diaries, Notes and Sketches (Diarios de Walden, Notas y Sketches. USA. 167min), de Jonas Mekas. “Diario fílmico”, collage de fragmentos vitales, experiencias cotidianas que se han tornado ‘significativas’ mediante su inclusión, tratamiento y montaje. Fragmentos armados con sutil tono poético, trozos de cotidianeidad que constituyen una expresión fundamental de su propia situación de migrante, en una ciudad constituida de otros como él. No sé qué significa una película. Estoy más bien buscando alguna luz detrás de ellas, detrás de las imágenes; estoy tratando de ver al hombre. Jonas Mekas.

Conferencia de Jonas Mekas
http://videos.lanacion.com.ar/video8742-conferencia-de-jonas-mekas
Ensayo de Albert Alcoz
http://www.blogsandocs.com/?p=100
Ensayo de María Paz Peirano
http://www.antropologiavisual.cl/peirano_12.htm#Layer1
Entrevista en Senses of Cinema
http://archive.sensesofcinema.com/contents/01/17/mekas_interview.html
Página de Jonas Mekas
http://www.jonasmekas.com/

Lunes 22 de Junio:

Tríptico Elemental de España (1953-95. 61min), Fiestas Cristianas, Fiestas Profanas (1931-35. 51min), Vibración de Granada (1935. 13min), de José Val del Omar. Imágenes extrañas y cautivantes se liberan de la lógica diurna y funcionan como el juguete alucinante de un visionario. Película negativa, cámara lenta o rápida, montaje insólito, textos místicos, sensorialidad extrema, autonomía de la imagen… Su modernidad nos sacude.


Crítica de Javier Angulo Ikazuriaga

http://www.eictv.co.cu/miradas/index.php?option=com_content&task=view&id=552&Itemid=92
Mecamística inflamable
http://rrose.espacioblog.com/post/2006/05/25/val-del-omar-mecamistica-inflamable
Texto de Pedro Jiménez
http://www.zemos98.org/spip.php?article66
Texto de Alejandro del Pino
http://www.cinestrenos.com/vercinefilia1.asp?Codigo=74
Página de Val del Omar
http://www.valdelomar.com/inicio.php

Lunes 6 de Julio:

L’Intrus (El Intruso. Francia. 2004. 125min), de Claire Denis. Es, tal vez antes que nada, el gran homenaje a ese mundo, al de los grandes solitarios que se inventan un camino y lo siguen sin mirar a los costados, un homenaje al cine que se hace desde las entrañas, a la vida que se vive de ese modo (…) L'intrus despliega una libertad casi insultante en su desprecio por un argumento convencional o por un argumento a secas y en la belleza de cada plano iluminado por la totalmente obsesiva Agnès Godard, un genio de la fotografia y engranaje esencial de los últimos trabajos de Claire Denis. Quintin.



Entrevista a Claire Denis
http://ar.news.yahoo.com/s/03042009/40/n-entertain-claire-denis-quot-hay-conformar.html
Crítica en Videodrome
http://videodrome.wordpress.com/2007/01/07/lintrus/
Ensayo de Adrian Martin
http://www.latrobe.edu.au/screeningthepast/20/claire-denis.html
Ensayo de Cristina Álvarez
http://shangrilatextosaparte.blogspot.com/2008/01/texturas-lintrus-claire-denis-2004-lo.html
Otras entrevistas a Claire Denis
http://www.pulpmovies.org/entrevistas/claire_senses.html

Lunes 13 de Julio:

El Desencanto (España. 1976. 97min), de Jaime Chávarri. Tanto sobre la familia como sobre los individuos particulares hay dos historias que se pueden contar. La leyenda épica o, como diría Lacan, las hazañas del yo, una historia bonita, romántica y lacrimosa que es lo que seguramente se ha hecho aquí, o la verdad, que es una experiencia bastante deprimente… (Leopoldo María Panero).
http://www.filmaffinity.com/es/reviews/1/493008.html
Plus
http://lacinefilianoespatriota.blogspot.com/2007/10/raz-de-la-feliz-muerte-de-nuestro-padre.html



Lunes 20 de Julio:

Palindromes (Palíndromos. USA. 2004. 100 min), de Todd Solondz. Moralista incomprendido, pone el tema del aborto en la picota, y el de la relatividad moral también, a partir del caso de una niña determinada a ser mamá… interpretada con algunas leves variaciones argumentales por ocho intérpretes distintos -incluyendo un niño-. El coraje y el trabajo de este director destruyen posturas acomodaticias y superficiales por parte del espectador.


Entrevista a Todd Solondz
http://movies.about.com/od/palindromes/a/palints040605.htm
Crítica de Roger Ebert
http://rogerebert.suntimes.com/apps/pbcs.dll/article?AID=/20050428/REVIEWS/50411003/1001
Metacritic
http://www.metacritic.com/film/titles/palindromes
Filmaffinity
http://www.filmaffinity.com/es/reviews/1/307866.html
La Coctelera
http://bluelephant.lacoctelera.net/post/2005/06/02/todd-solondz




La Cinefilia no es patriota

Monday, April 20, 2009

PONT DE VARSOVIA (1989), DE PERE PORTABELLA



Lugares vacíos, edificaciones enormes y majestuosas, son las que aparecen en las primeras imágenes de Pont de Varsovia. Espacios que parecen no querer llenarse, que prefieren la ausencia del hombre, abren paso a la vista de inmensos bosques chamuscados, inundados. De pronto, la cámara repara en un cuerpo inerte de ojos abiertos y horrorizados, que luego veremos tendido miserablemente en la frialdad de la morgue. La humanidad y su capacidad de ser nada, encuentran refugio temporal en esa mesa de metal, mientras es auscultada como parte de la rutina forense.

Personas desenvueltas en medio de la vacuidad de su entorno. O lo que se podría representar también como muchas voces que replican a las paredes. Todos solos. Todos condenados a una existencia frívola, intrascendente, de la que no se salvan ni siquiera los que se hacen llamar intelectuales, con esas conversaciones sobre arte apreciado bajo las influencias y la moda. La deconstrucción de una clase en la que supuestamente se apoya la brillantez y a la que muchos quieren pertenecer, en una suerte de exaltación propia. Ahí está por ejemplo, un alcalde con gesto de superioridad que llega a la entrega del premio a una novela, con un texto aprendido para las cámaras.

No obstante, de esa reunión de egos y poses, se pueden rescatar chispazos lúcidos. Alguien dice: “Ya no hay grandes compositores, porque ya no existe el silencio”. Portabella remarca la frase, introduciendo la belleza de la música transfigurada en espacios inimaginables. Un mercado, puede ser entonces, el lugar para disfrutar de un hermoso pasaje wagneriano de Tristán e Isolda. Por supuesto, inmediatamente el desencanto se apodera de nosotros, cuando nos damos cuenta que solo se trata del efecto ilusorio de un programa de televisión.

Pont de Varsovia no es una historia, sino varias que se superponen constantemente. En ese sentido, si bien tiene tres protagonistas de un triángulo amoroso como parte de un relato que podríamos llamar “principal”, la narración también nos trae secuencias que parecieran no tener conexión, pero que si aguzamos los sentidos, podemos entender que todas tratan de lo mismo: la decadencia del hombre y el arte (o lo que se conoce como).

El cuento (o los cuentos) terminan y sabremos al fin, el enigma del cadáver que tanta lástima nos produjo en las primeras escenas. Descubriremos el absurdo y la poética de la anécdota del buceador que murió en medio de árboles y fuego, para quedar impactados por el discurso y las imágenes que se quedan en la memoria, con todo su poder y radicalidad.

Leny Fernández
La Cinefilia no es patriota





Saturday, April 18, 2009

LA ENFERMA, POR ROBERT WALSER


El médico le dijo a la enferma: "Me parece que te tomas tu situación demasiado a pecho. Anímate, que irá a mejor. Olvida el falso resplandor del que presumes. Permíteme tocarte la mano. Mmm, no está mal. Una manita aún demasiado caliente. Todavía algo de fiebre que la paciente debe intentar que remita tomando religiosamente los medicamentos que se le han recetado. Sé tu propio médico; es decir, no se lo pongas más difícil a quien se preocupa por ti. Sigues con esa rabia contenida en la mirada. ¿No serás que adoleces principalmente de un "rencor noble"? ¡Te gustaría "morir con nobleza"! No te has desprendido aún de la esperanza -tan fea como poco inteligente- que anhela que a tus enemigos les vayan mal las cosas. ¿Qué ganarías tú con eso? ¿Te iría mejor? No. Son tus enemigos quienes te curan, deberías empezar a entenderlo. Tus amigos frívolos te han puesto a merced de la impotencia. Te decían siempre al oído que eras maravillosa y que no tenías nada que temer, ni siquiera a ti misma; pero una persona sabia tiene en todo momento miedo de sí misma. Demasiada confianza en uno mismo es síntoma de irreflexión. ¿Creías que no tenías ningún defecto? ¡Qué superior te sentías a las de tu mismo sexo! Tu tarea más difícil, pero también la más prometedora, será aprender a valorar lo que te rodea pero sin apreciarlo en demasía, lo cual sería caer en el extremo opuesto. No te permitas durante un tiempo ni la crítica ni el elogio, disfruta mejor de la gente más o menos como es. Deberías tratar de olvidar con todas tus fuerzas el afán de aventuras que late en tu interior, convertirte en una persona nueva. Llevar la batuta es fácil, y tampoco resulta especialmente difícil consumirse al servicio de un tercero. Lo difícil es saber apreciar el centro de la persona. La cosa aquella del término medio es de una importancia incalculable, pero la despreciamos porque es una expresión aparentemente simple. Despreciar es injusto. ¿No es precisamente el desprecio de uno mismo lo que a menudo nos lleva a tratar mal a los vecinos y a no darles importancia? ¿Sabías tu eso? Reflexiona sobre todo esto con ahínco, quizá entonces florezcas con más abundancia que antes. Además, lo que más necesitas es tranquilidad. No vayas a creer que puedes convertirte en la persona más sana de la tierra de la noche a la mañana. Lo tuyo es insensatez febril. Lo importante es que seas consciente de tu enfermedad. Deja de sentirte ofendida. Es más hermosa la deshonra que vivir cargado de honores que no son agradables, me refiero a los honores que se fundan en el digusto de terceras personas. Porque la bajeza es el principio de todo ascenso, y no hay sentimiento más rico que el de quien ve ante sí una vida nueva y se esfuerza por alcanzarla, lo cual no se consigue sin embargo como si tal cosa. En fin, que seas buena ya es mucho, es decir: significa mucho más de lo que se suele creer. Lo cierto es que me gustas muchísimo, lo admito sin rebozo. Si tú me dices que crees en mí, por mi parte yo haré que creas en ti misma con alegría. Así pues, que te vaya bien". De esta guisa se marchó, mientras la mujer a la que había visitado lo seguía pensativa con la mirada. Juntó las manos, rezó y sonrió.
Robert Walser
La Cinefilia no es patriota

Friday, April 17, 2009

EL SOPAR (1974), DE PERE PORTABELLA



¿Cómo no admirar a estos valientes luchadores discutiendo como hombres libres? La censura del pensamiento es el origen de todos los males. Son como una auténtica familia discutiendo con lealtad y seriedad temas importantes. Conmueve su compromiso vital, total, no solo político. O en ellos, justamente, lo político es total. Una visión más alta del hombre y un casi tocar con las manos la utopía.

La película fue rodada en la clandestinidad la misma noche de la ejecución del militante anarquista Salvador Puig Antich. Descrito como un ‘contraprograma televisivo’ da una deliciosa idea de lo que podría ser una discusión de verdad, no las estupideces superficiales y sensacionalistas que a menudo tenemos que soportar si nos atrevemos a encender el televisor.

El testimonio de cinco luchadores antifranquistas acabados de salir de la cárcel. El objetivo declarado de Portabella era un intento de aproximación a los problemas que enfrentaban los presos políticos durante su encarcelamiento. Da gusto verlos razonar, se ven (estremecedoramente) a años luz del perverso conformismo actual, disfrazado de búsqueda del bienestar hedonista, egoísta y material.

Ni en España ni en el Perú vivimos ya bajo dictaduras. O en cierto modo sí. Hay una especie de dictadura que consiste en creer en que somos tan libres como para casi no pensar en el estado del mundo y en nuestro propio estado. En aceptar el status quo sin mover un dedo ni organizarse con otros seres humanos. Un sistema que estimula la esclavitud sin que tengamos tiempo para siquiera darnos cuenta.

Las ideas que surgen al contemplar esta obra no pueden ser casuales. ¿Por qué, hoy, para tantos resulta tan difícil comprometerse con una noble causa? Llamado a la conciencia, antiautoritario y benéfico: no en vano este documental está considerado como uno de los más importantes en la historia del cine español.

M.C.
La Cinefilia no es patriota




Thursday, April 16, 2009

UMBRACLE (1971), DE PERE PORTABELLA



En mi opinión, en Umbracle, el concepto mismo de lo que es o puede ser una película es justamente lo que ha sido enérgicamente puesto en cuestión... Son, tal vez, los retazos aleatorios de varias películas tras una fabulosa explosión –la película me dio la impresión de asistir a un reacomodo interestelar luego de una explosión-. La catástrofe, naturalmente, es la dictadura de Franco. La noción de unidad se desvanece abriendo paso a toda clase de interrogantes. Me queda claro, debo decir, que experimentar es más importante que ‘hacer una película’, o una ‘obra de arte’. (¡Ya es bastante que una película sea capaz de hacerte sentir esto!).

Una sucesión de bloques más o menos fluidos que con frecuencia han sido unidos a partir de un simple corte. ¿Se tratará de una anti o pre o post-película? El sonido parece haber sido especialmente diseñado para perturbar. Sonidos que coquetean con el ruido, de los que uno no sabe si se corresponden con una voz humana, que pueden entrar de lleno en la distorsión más inquietante, de tonos agudos que producen una desasosegante, fascinada, casi insostenible tensión. La disociación entre imagen y sonido es constante, insistente, lacerante, super didáctica, obsesiva, nos recuerda casi patológicamente que el displacer es necesario para despertar a una nueva experiencia.

Unos buenos minutos de una película española de 1956 llamada el El frente infinito, de Pedro Lazaga, convenientemente resituada en el contexto de otra película que va en la dirección opuesta, o sea, de Umbracle, sirve como ilustración de la unión de fascismo y catolicismo, de Dios y la Patria, que trata sobre un sacerdote en el frente con milagro incluido (ninguna bomba lo manda al otro mundo en pleno bombardeo: el hombre puede terminar la misa al aire libre, ileso, inverosímil, oliendo a falso).

La sensación general es la de estar en un limbo; los significados se ocultan, colapsan. El clima mental de la película es en cierto modo resumible desde lecturas del rostro serio y expresivo y cargado de un actor que es un pozo de mitología: me refiero a Christopher Lee. Secuencias con él en el museo de historia natural, siendo espiado, o en la calle, espectando un secuestro, llegan a intrigar, extrañar e inquietar, usando elementos constructivos mínimos. Christopher Lee es él mismo y a la vez su propio fantasma. Y el simple hombre de carne y hueso que es cualquier hombre y el mito como si fuese su ectoplasma.

Pero la pregunta candente es qué tanto sorprende Umbracle, 40 años después de realizada: al menos, en lo que a mí respecta, lo suficiente como para darme cuenta, o mejor dicho, no olvidar, que la historia del cine está escribiendo recién sus primeras páginas, sino sus primeras líneas. ¿Optimismo delirante? ¿Realismo estricto? No lo sé. Pero creo que sí. El cine es otro, sacudir la estructura, mostrar el revés, descubrir que el abismo que se abre superando la mera extrañeza es regenerador... El atrevimiento de Portabella, y de esto sí estoy seguro, justifica plenamente mi alucinación y mi optimismo.
(M.C.)
La Cinefilia no es patriota





Wednesday, April 15, 2009

VAMPIR-CUADECUC (1970), DE PERE PORTABELLA



Vampirizar, verbo que tiene su origen en la leyenda común a todas las culturas. Extraer de un costado sensual, la sangre que es vida. Escoger lo mejor, quedárselo, hacerlo suyo, reinventarlo. El rodaje de Drácula que el prolífico Jesús Franco hacía para la Hammer, no se libró de la bendición del conde. Pere Portabella en su tercera cinta Vampir-Cuadecuc transforma el detrás de cámaras de la película de Franco en su propia versión de la historia en 70 minutos.
“El poder de las imágenes”; qué frase tan usada. Sin embargo aquí es imposible eludirla. La utilización del blanco y negro nos recuerda por instantes a ese expresionismo del cine silente, a tiempos de pactos satánicos y sonámbulos asesinos en pantalla. En otros momentos, la saturación y el predominio del color claro, deja solo ciertos visos de acción, de movimiento, que son magistrales en la sorpresa, en el desvarío que contagia.
El horror visto desde su simplicidad; más que atemorizar, fascina. Recorremos de la mano de Portabella, los escondrijos que separan la realidad alterna de cartón, cables y luces, de la narración que se desarrolla en el plató. La elaboración de la sangre -aquí es negra- y su expulsión a borbotones desde una jeringa, lejos de desilusionarnos, hace que nos acerquemos a ese mundo de mentiras que tanto atrae por reflejar temores, por juguetear con la muerte.
La casi permanencia del silencio contribuye al clima fantasmal que inunda el set y los paisajes de filmación, nebulosos y distantes. Aunque cuando esa continuidad se disipa y el sonido se hace presente lo hace de manera rabiosa y lúdica, utilizando ruidos y melodías que en un inicio solo parecen creaciones caprichosas del compositor Carles Santos, pero que encuentran un perfecto soporte visual en las imágenes de las hermosas víctimas de un Drácula elegante y sediento con el rostro un tanto alienado de Christopher Lee.
Con Vampir-Cuadecuc, Portabella permite que nos acerquemos al mito de la construcción del terror, desde su gestación como una pequeña mentira que fabrica pesadillas. Al final, queda en nosotros el placer de la representación, que se cuela por la pantalla, como si se tratara de un viaje por las palabras lastimeras del atormentado y no tan monstruoso conde.

Leny Fernández
La Cinefilia no es patriota





Tuesday, April 14, 2009

NOCTURNO 29 (1968), DE PERE PORTABELLA



Adivinanza. ¿Cuál es la frase favorita del gran director vanguardista catalán Pere Portabella? Para llegar a un lugar desconocido hay que hacerlo también por caminos desconocidos. Así, ya sea en cine como en política, contra la dictadura franquista, este hombre es un enorme ejemplo de audacia, dignidad e independencia radicales.


La película empieza, de lo más burguesa, con un escenario filosamente rocoso y secamente desértico, fotografiado en blanco y negro de alto contraste, parodiando sin pudor el típico tópico de spot publicitario: chico y chica descuidadamente sexys (y en este caso, beatniks) acercándose el uno al otro… solo que el sonido del proyector arruina con su trac trac trac la vieja treta; es que no puedes imponer un producto mostrando al mismo tiempo el forro y las costuras de la idealización que son usados para venderlo al público… Dueto curioso el del glamour (aunque sea ‘grunge’) y la revolución (los chicos tiene ese aire progre). En fin, la única pregunta lógica aquí es qué producto nos quiere vender Portabella.

Pues nada más claro: ver cómo funciona la maquinita, destruir las ilusiones que construye el MRI (Modo de Representación Institucional) con tanto primor, hacer añicos la maldita ensoñación, la lógica causal, la continuidad narrativa, realizar una exploración del lenguaje del cine dentro de la propia película; ejercicio necesario de deconstrucción, vuelta plena a la conciencia, no necesariamente tautológica, de que esto que ves, no es la realidad: esto es una película. (Lo opuesto de la gente que va al cine para no pensar, que va para olvidarse de sus problemas, de sí misma.) Una conciencia alerta y crítica con respecto a la realidad del propio medium… Para empezar. Y la pregunta abierta, implícita en la obra de todo cineasta vanguardista (pregunta que los hace tan fastidiosos o tan simpáticos), queda explícita: ¿qué es el cine? Claro. Qué es el cine. Investiguémoslo…

Además, la secuencia inicial (y otras más) me recordaron de inmediato dos películas notablemente torturadas y de pareja en crisis: Fando y Lis, de Alejandro Jodorowsky, y La Aventura, de Michelangelo Antonioni. Y en cuanto a la geografía podría mencionar varias de Glauber Rocha. Añadiré que hay algo del surrealismo y exotismo de un Jodorowsky, y la ausencia ‘humana’ y presencia de los espacios y atmósfera existencialista de un Antonioni. Pero el espíritu con que filma Portabella -al tiempo que desmitificador de los consuelos de una historia- es demasiado irónico, y no pone a la emoción en primer lugar. Portabella se ubica del otro lado de la placidez de esos jóvenes personajes del principio. La secuencia termina ‘triunfalmente’ con la visión del fotograma rayado y luego quemado. Suena plac. Las intenciones se vuelven aún más cristalinas.

Si el cine es un rompecabezas que el consumidor quiere que sea no muy difícil de armar (la vida como enigma perpetuo no es algo que guste al buen burgués), desarmarlo delante de las narices del consumidor luce subversivo; el desparpajo con que Portabella lo hace, secuencia a secuencia, y casi plano a plano, lo ubica en una dimensión superior. Ni vuelta que darle.

Hay momentos de belleza tal vez más convencional. Una Lucía Bosé, a quien la fotografía en blanco y negro, granulada (en algunos pasajes) hace todavía más misteriosa… Sin embargo, el aparente vacío de sus actividades no hace de ella una figura heroica… Lo más parecido a una pareja en crisis, toques de desencanto incluidos, ‘a lo Antonioni’, existen en diálogos más o menos descifrables y más o menos indolentes y de ingeniosidad discutible… pero nada grave, el tema de la pareja no es uno que desvele a este director.

Apuntaría en contra el abuso de travellings laterales, alguna metáfora bastante tosca (un tipo que se quita supuestamente los ojos delante de la tele) y poco más. Concluiré este comentario resaltando la bofetada que una película como esta entraña para las mentalidades retrógradas y conformistas -e incluso 'normales'-.

(M.C.)




La Cinefilia no es patriota

Saturday, April 11, 2009

CONVOCATORIA PARA EL 4TO FESTIVAL DE CINE LATINOAMERICANO DE SYDNEY




El Sydney Latin American Film Festival (SLAFF) ha abierto las inscripciones para su cuarta edición, a celebrarse entre el 2 y 13 de septiembre 2009. La fecha límite para inscripciones es el 30 abril 2009.

Este año por primera vez el festival otorgará premios en efectivo a Mejor Largometraje, Mejor Documental y Mejor Cortometraje a través del voto de la audiencia. Una vez más el Festival presentará una función dedicada a los cineastas locales donde se adjudicará el prestigioso premio al “cineasta local”. Las películas deben ser Latinoamericanas, contemporáneas o internacionales relacionadas con Latinoamérica en términos de contenido, producción o co-producción; este criterio incluye largometrajes, documentales, animaciones, cortos y videos producidos en los últimos dos años. Las producciones que hayan sido exhibidas en Sydney, Australia con anterioridad, no serán consideradas.

El director/a de la película que inaugure el Festival, será invitado/a a presentar su película en Sydney y a participar en eventos de prensa y/o talleres. Hemos tenido el placer de contar con directores como Juan Carlos Cremata (Cuba), Jorge Carmona (Perú) y Juan Fischer (Colombia), quienes presentaron sus películas. SLAFF es una organización comunitaria sin ánimo de lucro, los fondos recaudados por el Festival son enviados de vuelta a Latinoamérica por intermedio de nuestro Programa de Apoyo a la Comunidad.
Los interesados deben enviar el formulario de inscripción antes 30 de abril a través de la página web del festival: www.sydneylatinofilmfestival.org
La Cinefilia no es patriota

Thursday, April 09, 2009

¡CRUCIFÍCALO!, O: WATCHMEN (2009), DE ZACK SNYDER




WATCHMEN: LA PELÍCULA
¿Cómo describir dos horas cuarenta minutos de tortura sistemática? ¿Cómo narrar lo imposible? ¿Cómo sufrir lo indecible? ¿Existe un límite para la barbarie? Todas estas preguntas, señores, tienen desde ayer por la mañana una única y categórica respuesta: "Watchmen: la Película".

Y es que ayer por la mañana, en función de prensa*, la adaptación cinematográfica más esperada de los últimos meses se dejó ver completa, o, mejor dicho, en toda su atroz magnitud. Y sorprendió, como sorprende una tragedia, o un diagnóstico mortal. Como fanático, jamás esperé ver una lectura tan mala de un cómic de por sí emblemático. Y, como espectador, jamás pensé soportar tanto tiempo sentado en una butaca. En resumen, jamás pensé que pudiera existir tal cosa como el funeral de un clásico.




"Bienvenido al club de los imposibles"

Empecemos por decir que "Watchmen: la Película" es una historia inenarrable. Repleta de picos absurdos, y sin la más mínima coherencia narrativa, el filme es una estampida de sinsentidos, que oscila inevitablemente entre la ingenuidad y la estupidez. Snyder se limita a reproducir, sin criterio alguno, las escenas más atractivas y los diálogos más densos de la historieta, obteniendo como resultado un collage deforme e inexplicable: del Rorschach estereotipado, al Dreiberg romántico, al Manhattan soporífero, a la Silk Spectre atormentada... al Rorschach heroico, al Manhattan confundido, al Dreiberg ridículo, a la Silk Spectre vacía. Los personajes de la película son todo y nada a la vez, unidos solamente por el hilo de la banalidad.

Y es que cada lectura es peor que la anterior. Las escenas de la obra original degeneran hasta volverse irreconocibles, apenas tras haber atravesado el filtro del enfoque de Snyder. Toda la genialidad del cómic de Moore se ve reducida a una historia carente de clímax, y que es capaz de retar nuestra paciencia con la acción más coreográfica, interrumpida por pinceladas de filosofía de escuela secundaria, y un erotismo que parece inspirado en las más ingenuas fantasías solitarias de un púber.




El ritmo es quizás uno de los más grandes defectos de "Watchmen". En un afán por mantenerse fiel a la obra original, el director demuestra ser incapaz de diferenciar una película, de una historia de doce entregas. En consecuencia, reproduce episodio tras episodio, cada uno con sus nudos y desenlaces. El resultado: una narración confusa, sin ninguna estructura lógica, e incapaz de generar reacción alguna en el espectador (salvo el bostezo). Las apariciones de Manhattan son lo más parecido a un somnífero, mientras que los diálogos de Rorschach se pierden en la incoherencia del argumento. La pareja Nite Owl/Silk Spectre II vive un romance aparte, al tiempo que Ozymandias nos muestra su habilidad para transmitir el vacío.


"El sonido y la... ¿furia?"

Quizás el más grande desliz de "Watchmen" sea su banda sonora. A lo largo de toda la película, Snyder elige siempre las tonadas más impertinentes. Así, por ejemplo, el primer encuentro entre Nite Owl y Silk Spectre II (y no esperen ningún tejado de por medio) tiene como principal protagonista a Nena y sus "99 Red Balloons". El funeral del Comediante se ve invadido por "The Sound of Silence", de Simon & Garfunkel. La escena de sexo en el Owl Ship es un aberrante video porno soft-core del "Hallelujah" de Leonard Cohen. Detrás del gigantesco Manhattan asediando Vietnam se escucha "La Cabalgata de las Valikirias", mientras que el aterrizaje de Rorschach y Nite Owl en la nieve es musicalizado por Jimi Hendrix y su "All Along the Watchtower". ¿Eclecticismo o mal gusto? A ustedes la palabra.

La música hiper-contextualiza, resalta lo obvio, y termina por ridiculizar más de una escena de la película. La insistencia del director por situarnos en la época, termina por insultarnos en lo más hondo de nuestro orgullo de espectadores.

Sin embargo, cuando pensábamos que Snyder no podía tomarnos más a la broma, este se reafirma en su falta de visión, desdiciéndose a sí mismo: en más de una escena, repite el plato de "300", utilizando guitarras distorsionadas y sonidos ultra-modernos, a manera de música incidental. Así, si con su "Greatest Hits of the 80's" ya había desperdiciado un elemento tan importante como es la musicalización, ahora quedaba en ridículo, demostrándonos que no sabe manejarse ni siquiera desde el más absurdo de los criterios.




"Nacidos muertos"

Hay actuaciones que hacen de una mala cinta, una interesante experiencia. Lamentablemente, este no es el caso. En "Watchmen: la Película", los actores parecen rehuir a cualquier esbozo de talento, siendo quizás Matthew Goode el peor de ellos, en su caracterización de Ozymandias. Lo que debería ser un sofisticado villano pasivo-agresivo, se transforma, gracias al espejo de Goode, en un personaje insípido, desmotivado, lejano de todo encanto malévolo. Se supone que Ozymandias se esconda a los ojos de los demás héroes, mas no de nosotros. Sin embargo, Goode logra que perdamos todo interés por conocer los secretos que subyacen detrás del "hombre más inteligente del mundo."

Pero Patrick Wilson, en su papel de Nite Owl II, también tiene gran culpa en este delito. Este ha demostrado un total desinterés en el personaje creado por Moore, pues no llega siquiera a rozar la complejidad de Dan Dreiberg. En el filme, Nite Owl se empequeñece hasta casi no distinguirse en lo absoluto, marcado por un permanente estado de sorpresa, que llega a desesperar. Tímido y tonto como ninguno, Wilson se empeña en sobrepasar los límites permitidos por el buen gusto, incluso en las escenas de acción, en las que el búho emprende el vuelo... hacia el total olvido.

Manhattan, interpretado por Billy Crudup, no se queda atrás. Para él, la película entera es un ida y vuelta desde la insensibilidad hacia el autodescubrimiento, y vuelta otra vez a empezar. Así, este péndulo alguna vez conocido como Dr. Manhattan se vuelve altamente fácil y predecible, dueño de una filosofía apta para todo público. Lo único que queremos del reloj del Doctor es que avance lo más rápido posible, para así poder dejar la sala con total libertad.




En conclusión, "Watchmen: la Película" sí sorprende. Por lo insulsa, por lo fallida, pero sorprende. Porque no funciona ni como película, ni como adaptación. Ni siquiera como pasatiempo. Si será un éxito de taquilla, quién sabe (el público es impredecible), pero lo más seguro es que, de aquí a unos años, los fanáticos de la historieta recordemos a esta cinta, como en Francia recuerdan Waterloo.

En cuanto a mí, aún conservo la tonta esperanza de que Snyder dé la cara un minuto antes del estreno mundial, y pronuncie el clásico discurso del Comediante: "Es una broma. Todo es una broma". Esperemos, pues.


* Martes 3 de marzo de 2009.


César Santiváñez
www.piensoencomics.com



La Cinefilia no es patriota