LA CINEFILIA NO ES PATRIOTA

DEDICADO AL CINE PERUANO QUE AÚN NO EXISTE

Monday, May 31, 2010

HOY, A LAS 7: BELLADONNA (1973) DE EIICHI YAMAMOTO, EN LA CAYETANO HEREDIA




Cineclub de la Cayetano de Heredia.- Lunes. 7 de la noche. Av. Armendáriz 445, Miraflores. Entrada Libre.


Ciclo "La mujer es el futuro del hombre":
http://lacinefilianoespatriota.blogspot.com/2010/05/la-mujer-es-el-futuro-del-hombre-nuevo.html

Dentro de apenas unas horas, disfrutaremos de esta fabulosa y perturbadora obra maestra de la animación, como parte del Ciclo "La mujer es el futuro del hombre". Algunos links para tu placer:

http://jfilmpowwow.blogspot.com/2009/10/review-belladonna-of-sadness.html





Sunday, May 30, 2010

ISAAC LEÓN, O EL CRÍTICO QUE NO SABE, EPISTEMOLÓGICAMENTE, EN DÓNDE ESTÁ PARADO.

El Sr. Isaac León, con la gracia que lo caracteriza, afirma que yo no escribo críticas. De acuerdo a su respetable visión, ni siquiera comentarios. Según él, no paso de ser un subjetivista-onanista, que no habla de la película sino solo de lo que ésta me inspira o sugiere y que procedo solo según simpatías o antipatías.

Es claramente detectable, fuera de cierto subjetivismo anticientífico inspirado por la antipatía, esto lo digo por las palabras que viene desde hace un tiempo empleando este distinguido caballero al referirse a mi trabajo, que él defiende un paradigma 'objetivo' y 'científico', o por lo menos así lo denomina él tan campante. Lo que este señor parece ignorar con plenitud es la muerte de dicho paradigma. Señor, entérese; su querida objetividad ya se murió -el buen hombre debe de tener la nariz bien tapada pues ni se las huele-.

Un poco de ciencia para usted. Veamos:



En 1972, la presidenta de la Asociación Norteamericana de Cibernética, Margaret Mead, pronuncia un discurso titulado "Cibernética de la cibernética". Es el Profesor Heinz von Foerster quien sugiere cambiar este nombre por "Cibernética de Segundo Orden" o "Cibernética de los Sistemas Observantes" diferenciándola de la Cibernética de Primer Orden definida como Cibernética de los Sistemas Observados.

La epistemología tradicional considera que la realidad existe independientemente de quien la observa. El pensamiento científico se basa en esta premisa al considerar que la objetividad en la ciencia es fundamental y que por lo tanto, las propiedades del observador no deben estar incluídas en la descripción de sus observaciones.

Como señala von Foerster "Mientras que en el primer cuarto de este siglo los físicos y cosmólogos fueron obligados a revisar los conceptos fundamentales que gobiernan las ciencias naturales, en el último cuarto de este siglo serán los biólogos los que impondrán una revisión de los conceptos fundamentales que gobiernan a la ciencia misma. En el temprano siglo XX era claro que el concepto clásico de una 'ciencia última', o sea de una ciencia que significara una descripción objetiva del mundo en la cual no haya sujetos (un 'universo sin sujetos') contenía contradicciones.

Para eliminar estas contradicciones, era necesario tomar en cuenta a un 'observador'(al menos un sujeto): (i) Las observaciones no son absolutas, sino relativas al punto de vista del observador (es decir a su sistema de coordenadas: la teoría de la relatividad de Einstein); (ii) El acto de observar influye sobre el objeto observado al punto de anular toda expectativa de predicción de parte del observador (es decir que la incertidumbre, la indeterminación, se transforma en absoluta: Heisenberg)". (24)

Para von Foerster "La reintroducción del observador, la pérdida de la neutralidad y de la objetividad, son requisitos fundamentales para una epistemología de los sistemas vivientes" (24).

Según este científico, la respuesta a la pregunta: "Las leyes de la naturaleza, los objetos, una fórmula matemática, los números, las leyes, son descubrimientos o invenciones?" (24) define la posición epistemológica del observador, ya sea que éste considere la existencia de una realidad trascendente a ser descubierta, o se defina como inventor o constructor de la realidad observada. Desde esta posición lo único que un observador puede hacer "...es hablar de sí mismo". "...de todas maneras ¿qué otra cosa puede uno hacer?" (26). Sugiere por lo tanto modificar la frase de Korszybski: "El mapa no es el territorio" por: "El mapa ES el territorio", definiendo una epistemología que da cuenta del observador. Maturana también dirá "Todo lo dicho es dicho por un observador a otro observador, o a sí mismo" (12).

La cibernética de segundo orden nos introduce en la observación del observador. El objeto de estudio pasa a constituirse en el observador observando su propia observación; cibernéticamente hablando, la cibernética se transforma en cibernética de la cibernética, o cibernética de 2do. orden.
(http://www.click.vi.it/sistemieculture/Jutoran.html)



En un comment reciente, alguien dijo que la crítica de cine en el Perú es un cero a la izquierda... Yo de momento, ante el paradigma de sabiduría de un crítico como el Sr. Isaac León, solo me pregunto: ¿cuántos críticos de cine en el Perú, y cuántas personas relacionadas con el cine en el Perú, de tan cultas, siguen pensando como realista y válida una concepción de la 'objetividad' tan desfasada como la suya?

Ahora pasemos a la literatura:

Extracto de una entrevista a Raymond Federman

Raymond Federman: Uno está obligado todo el tiempo a aceptar esas "confusiones" en la narrativa contemporánea; es decir, la confusión entre seres reales y objetos reales y seres de ficción y proyecciones ficcionales. Cuando Kurt Vonnegut se presenta en Matadero Cinco, ¿es el Vonnegut real o uno ficticio? Lo mismo pasa con Suckenick, en la narrativa de Ron Suckenick, ¿cómo se puede saber? Alguna vez dije -junto con otros colegas que piensan como yo- que la realidad no existe, solo existe la ficción.

¿Qué es exactamente lo que quiere decir con eso?

Raymond Federman: Bueno, hay obviamente una realidad "allí afuera". Los árboles, la gente, el pasto, etc. Todo eso existe. Es el modo en que nos relacionamos con la realidad lo que la hace ficiticia. Por ejemplo, usted conoce la Torre Eiffel; una vez estuvimos juntos frente a esa monstruosidad, ese símbolo fálico del siglo veinte que domina la Ciudad Luz, tal como se llamaba a París en otra época. Es horrible, cómica. No sé, uno puede haber subido hasta la punta, escalón por escalón, contándolos uno por uno, quizás hasta pudo haber almorzado en el restaurante del segundo piso -bastante bueno, pero caro-, en fin, uno sabe, todo el mundo sabe que hay una cosa que se llama Torre Eiffel, que está allí, que se puede ver, que se puede tocar.

Pero cuando digo "Torre Eiffel", cualquiera, incluso aquél que jamás ha visto ese engendro en persona, tiene una imagen mental de la Torre Eiffel. De manera que hay dos Torre Eiffel; la real, la que vimos usted y yo, y la imagen, una imagen mental de eso llamado Torre Eiffel, que la gente que nunca fue a París jamás ha visto. En todos nosotros hay una Torre Eiffel mental. La ficción tradicional trabaja con el principio de que la cosa real que podríamos llamar "experiencia", existe. Algunos de nosotros tenemos la "experiencia" de la Torre Eiffel, hemos subido por ella y hemos bajado de ella. Ésa es la experiencia original. Pero también está la experiencia mental de la Torre Eiffel, la película mental que se proyecta en nuestra mentecada vez que alguien dice "Torre Eiffel". La ficción realista tradicional no hace distinción alguna netre la experiencia real y la película mental. Confunde la cosa real con la ilusión de la cosa real. O, si se prefiere, hace que la imagen ilusoria mental pase por ser la cosa real. Pero, para mí, y para la mayoría de escritores contemporáneos, la imagen mental es más interesante, más importante que la cosa real. Y es mucho más que eso.

Si les pido a veinte personas que escriban, no que describan, sino que escriban sobre la Torre Eiffel, en base a lo que saben de ella, por conocerla directamente o a través de la imagen mental que tienen, el resultado será sumamente interesante. Tendremos veinte Torre Eiffel diferentes. No veinte descripciones físicas, sino veinte Torre Eiffel ficticias, veinte Torre Eiffel verbales lo que, al menos para mí, es mucho más interesante, quizás hasta mucho más real que la Torre Eiffel real. Ese objeto real no es nada, es una construcción tosca e inservible. En otras palabras, aun cuando uno la haya visto, tocado, aunque la haya "experimentado", lo que verdaderamente cuenta es lo que uno dirá de ella. "Torre Eiffel" es palabras, lo que decimos de ella, y como tal es una ficción.

Ahora, señor, un poquito de lingüística. (Wilhelm Von Humboldt).

Si el lenguaje es acto de espíritu (enérgeia) y las formas fijadas no son más que producto (ergon) de esta actividad, y si toda actividad concreta del espíritu lo es sin remedio de un espíritu individual, será necesario por principio goznar la ciencia entera del lenguaje en ese quicio del espíritu individual.

El predomino de la subjetividad es la esencia del lenguaje. Entre inteligencia e inteligencia no hay otra mediación que el lenguaje.



Ahora, señor, pasemos a una cita de Sábato sobre pintura. Parece expresamente dedicada a usted. El apartado se titula ¿Realismo o Realismo ingenuo?:

http://lacinefilianoespatriota.blogspot.com/2010/01/realismo-o-realismo-ingenuo-o-hablando.html


No es mal momento para una cita de Flaubert:


Carta de Gustave Flaubert a Guy de Maupassant. 15 de agosto de 1878.

¿Ha creído alguna vez en la existencia de las cosas? ¿Acaso no es todo una ilusión? Lo único verdadero son los "puntos de vista", es decir, la forma en que percibimos los objetos.


Espero sinceramente que el Sr. Isaac León, a la par que los lectores, hayan enriquecido sus mentes con estas pequeñas citas. La pobre subjetividad de un ignorante como yo, que no sabe ni siquiera citar con propiedad, que no escribe críticas y ni siquiera comentarios sobre cine, se los agradecerá.

Mario Castro Cobos


"We build mental models of the world inside our heads, using the data from sense organs and information processing capacity of our brain... We habitually think of the world we see as out there, but what we are really seeing is a mental model, a perceptual simulation that only exists in the brain. That simulation capability is where human minds and digital computers share a potential for sinergy.

Howard Rheingold, Virtual Reality.


Friday, May 28, 2010

CARTA DE LENY FERNÁNDEZ Y SEBASTIÁN PIMENTEL DIRIGIDA A JOSÉ CARLOS CABREJO



1.- La visión del cine peruano

En toda revista especializada se expresa una valoración de distintos tipos de cine, filmografías, películas, y en el tercer número de Ventana Indiscreta esa valoración, con respecto al cine peruano -y sobre todo, un cierto tipo de cine peruano- es evidente. El lector encontrará un dossier sobre cine nacional, donde se cuela un punto de vista no tan explícito, sino, más bien, implícito. Muchos factores permiten crear ese efecto, y respaldan esa visión de conjunto: desde el espacio dedicado al tema, por un lado, hasta las páginas dedicadas a analizar lo que algunas películas tendrían de “interesante” y “arriesgado” -películas como Tarata y Cua4tro que no pueden, de acuerdo al juicio de Rodrigo Bedoya, ser calificadas, así nomás, de “malas” por críticos “fundamentalistas” y “prejuiciosos” (como se dice en un artículo central de Ventana Indiscreta que comentaremos más adelante).

Vayamos por partes. Primero, en Ventana Indiscreta Nº 3 tienen un especial titulado “Escenario peruano de la década: Diez actuaciones”, dedicado a comentar interpretaciones “realmente valiosas, sean como parte esencial de películas logradas o como una luz que refulge al interior de una película fallida” (véase la introducción al artículo, pag. 30). Luego, el mencionado artículo de Rodrigo Bedoya, quien hace un balance titulado “Después del Oso: el cine peruano en el 2009”, y cuya introducción citamos:

“Los balances sobre el cine peruano del año 2009 han traído una larga cola. Que si los premios de Conacine tal cosa, que si la película del Grupo 5 es mejor que “Tarata”, que después de “La teta asustada” todo es desolación y barbarie. ¿Tan terrible es el panorama post “teta”? ¿No será que el prejuicio sobre el cine peruano está ganando la batalla?”. (pag. 35)

El dossier termina con dos artículos más: “Cine peruano contemporáneo: diez escenas” (citamos la introducción: “Más de una película peruana ha logrado en esta década generar reacciones encontradas, intensas filias y fobias, apasionados antagonismos; pero en medio de esas tensiones, hay escenas que, les guste o no a algunos, están dotadas de una indudable potencia cinematográfica. He aquí una selección”, pag. 41). Por último, un especial titulado “Diez momentos (pésimos) del cine peruano. Errores y horrores al inicio del nuevo siglo.”, donde, de acuerdo a recientes afirmaciones del editor, los redactores se han reservado un margen de “relajo y juego” para burlarse de algunas escenas del cine nacional.

Las valoraciones de Ventana Indiscreta son claras. En vez de un análisis crítico y profundo de las películas peruanas de la década (lo que cabría esperar, ya que en su editorial dicen: “…Ventana Indiscreta recorre el cine peruano de la década…”), se dedican a realizar, como si de un fanzine se tratara, reseñas de las “mejores escenas” y “mejores actuaciones” del cine peruano. Luego, dando rienda suelta a su espíritu “chonguero”, el equipo de redactores se jacta al describir las “peores” secuencias de películas de directores que, en su gran mayoría, no son valorados por nadie (Zegarra, García, Lladó, Fortunic, etc)

Pero primero analicemos la parte -mucho más extensa y “seria”- dedicada a las buenas actuaciones y mejores escenas y a defender -del ataque de los “fundamentalistas”- las propuestas “arriesgadas” e “interesantes”, según Rodrigo Bedoya, de Tarata y Cu4tro. Dejamos al lector con estos tres párrafos que concluyen el análisis de Bedoya sobre los filmes mencionados y uno más: El Premio. Como sabe el lector, el párrafo final de todo análisis es conclusivo, y contiene un juicio de valor que sintetiza la evaluación del filme. A continuación, para que no haya dudas, citaremos párrafos finales íntegros.

Sobre El Premio se concluye lo siguiente:

“Todo esto termina por darle a El Premio la sensación de ser una maqueta, una cinta que pedía un mayor desarrollo en cada una de las situaciones. La película mejora bastante en los momentos del robo del dinero, en los cuales se permite que los personajes se guíen por sus acciones más que por la explicación de estas, lo que genera cierta tensión. Algo que hubiéramos esperado en todo el filme.” (pag. 37).

Sobre Tarata se concluye que:

“Los defectos son varios, pero hay que reconocerle a Fabrizio Aguilar un riesgo estético que siempre es bienvenido, a pesar de que la cinta resulta menos redonda que su antecesora. Lo cierto es que “Tarata” es, de todas las películas que comentaremos en este artículo, la única que va ganando en el recuerdo.” (pag. 37)

Sobre Cu4tro:

“Finalmente, “1”, de Sergio Barrios, muestra a una pareja homosexual en la cual uno de sus integrantes (Paul Vega) sufre de esclerosis múltiple, por lo que es cuidado por el otro (Renzo Schuller). También se nota un intento del director por crear un ambiente intimista, al mostrar el cariño entre ambos personajes a partir de planos cerrados y fijos, lo que le va dando al corto un aire resignado. Barrios observa los actos y actitudes de sus personajes (ya sea el cariño entre ambos como el encuentro sexual entre el personaje de Shculler con el de Óscar Lóper Arias) a partir de cierta ritualidad, lo cual genera una constante sensación de tristeza. “Cu4tro” no es un filme parejo, pero cuando deja de lado las afectaciones consigue, por momentos, transmitir la melancolía que buscaban los realizadores.” (pag. 38)

Es cierto que se trata de un artículo de Rodrigo Bedoya, pero constituye el único texto analítico de películas peruanas que encontramos en la mencionada publicación. Además, en ese artículo se hace un balance del cine nacional del año pasado (en las otras secciones se habla de los diez mejores actores, y las diez mejores y peores escenas). ¿Qué significa eso? Nadie dice que la opinión de Rodrigo Bedoya sea la misma de los otros redactores, pero no sería muy lógico que su visión contradiga o se aleje mucho de la de sus editores o directores. En Godard! nunca hubiéramos colocado ese artículo como el balance de fondo de un especial sobre cine peruano. Es obvio que al consejo editorial de Ventana indiscreta les debe haber parecido un buen artículo, no solo en términos metodológicos y formales, sino en cuanto a cuestiones de fondo. Porque de eso depende la personalidad y las apuestas de una revista de cine, eso hace que una revista pueda jactarse de tener una visión de las cosas –lo que no implica que no pueda haber un margen para divergencias entre los redactores.

Sin embargo, oh sorpresa, Cabrejo prefiere lavarse las manos y no se responsabiliza de lo que publica en su revista. ¿Es que Ventana Indiscreta no tiene una posición? ¿Es que “la ciencia del análisis cinematográfico” -de acuerdo a la comprensión decimonónica de las ciencias humanas que tiene Isaac León- es “neutra”, ajena al “error”?

La falta de coherencia de Ventana dice mucho de su autoproclamada “rigurosidad”. Por un lado, Rodrigo Bedoya nos dice, en su artículo, “fundamentalistas”, dice que todo lo vemos “negro o blanco”, que tenemos “un serio problema de percepción cinematográfica”. Luego, León se escandaliza públicamente y nos acusa de ser “contumaces” y de “persistir en el error” porque tuvimos el atrevimiento de decir, en una editorial, que el nivel promedio del cine peruano siempre fue un cero a la izquierda y que Conacine carece de representatividad. Vaya santa inquisición. Para colmo, Cabrejo dice que la visión del cine de Ventana Indiscreta y Godard! no se diferencian tanto, y que, al parecer, la única diferencia es que ellos son más “rigurosos” -a pesar de que Enrique Vidal elabora investigaciones pegando direcciones electrónicas en sus notas al pie, en vez de, por lo menos, mencionar el título del artículo y el autor de las fuentes que cita, así sea la Wikipedia que tanto defiende Cabrejo.

Pero lo más gracioso no es eso. Lo que más nos ha hecho reír es la apelación de Cabrejo a sus reseñas sobre Leonidas Zegarra y Federico García, nada menos que para “probar” que en Ventana Indiscreta no son apañadores del cine peruano. Pues quiéralo o no, desde el momento en que le dan tanto espacio en su revista, desde el momento en que Rodrigo Bedoya defiende Tarata –antes ya lo había hecho Emilio Bustamante en el blog Páginas del diario de Satán, y Ricardo Bedoya en su crítica publicada en El Comercio-, desde el momento en que se dedican a celebrar con admiración las actuaciones de Paul Vega y Jimena Lindo, Ventana Indiscreta ya está dando una importancia o una valoración al cine peruano que nosotros, en Godard!, respetamos, pero no compartimos.

Es claro que el balance de conjunto, en Ventana Indiscreta, es muy positivo en cuanto al cine que hacen directores “serios” y premiados por Conacine como Bruno Ascenzo (Rodrigo Bedoya dice que su corto en Cu4tro “no está mal”) o Fabrizio Aguilar -y, obviamente, no lo es cuando se trata de directores desprestigiados como Zegarra, García u otros que ya mencionamos.


2.- ¿Ventana Indiscreta no hace concesiones al cine peruano porque repudia el cine de Zegarra, García y Chimoy?

Es claro que el cine de Leonidas Zegarra no cuenta en cuanto a valoraciones o discusiones sobre la calidad expresiva del cine peruano. Y es que es muy fácil -para nosotros no tiene ningún sentido- odiar lo que hace Leonidas Zegarra, o gastar tinta y papel en despreciarlo como hace Contreras y Cabrejo. Pero en Ventana Indiscreta, de alguna manera, necesitan condenar a Zegarra, García y Fortunic para salvar otro cine, el de Tarata o Cu4tro -ese que, de acuerdo a Rodrigo Bedoya, Godard! no sabe diferenciar de Motor y motivo.

Por ejemplo, leer a Contreras refiriéndose a laxantes para denostar el cine de Zegarra, o a Cabrejo regocijándose en su diferencia frente al público que asistía a ver Mi crimen al desnudo, es lo que se encuentra en una sección que el editor de Ventana Indiscreta ha señalado como “prueba” de que no apañan al cine nacional. Dice Cabrejo, arrugando la nariz:

“(…) Recuerdo que vi Mi crimen al desnudo, aquel largometraje sobre la muerte de un asesino en serie en manos de Mario Poggi, por primera vez en una función nocturna del cine Excelsior, rodeado de varios amigos y de personas que, en un acto tan insólito como los que aparecen en las películas del referido director, llevaban pollo a la brasa en bolsa para degustar mientras ven una cinta que prometía sexo, sangre y calatas a ritmo de colorida tecnocumbia.” (pag. 47)

Pero Cabrejo no termina ahí. Prefiere dejar bien en claro su desprecio, no solo al cine de Zegarra, sino a la cultura chicha:

“(…) Pero poco importa la “cosmovisión” de Zegarra y la supuesta búsqueda de una alegoría política. Lo que se impone en su cinta es su aura chicha, esa cochambrosa estética kitsch que hibrida de la manera más inimaginable y febril el musical, la psicodelia y el sainete. Por ello, lo que vemos en realidad es el triunfo del mal sobre el bien.” (pag. 47)

Para nosotros, no puede haber nada más patético que aferrarse, con encono, a disparates como los de Zegarra -quien, por lo demás, nunca quiso competir en festivales ni ganar la admiración de los círculos más exquisitos de la cultura o de la crítica- para regodearse desde un supuesto estatus intelectual o superioridad moral a ojos de lectores ilustrados.



3.- Sobre la labor editorial y la ética

Pero lo que apena de Cabrejo no solo es eso, sino su falsa ingenuidad. Ante la carta de Claudio, dice que no sabe, con seguridad, a quién o quiénes se refiere Rodrigo Bedoya cuando escribe acerca de críticos fundamentalistas. ¡Vaya editor tiene Ventana! Parece que Cabrejo no sabe que un editor responsable es el encargado de saber bien a quién se dirigen las críticas o alegatos de sus redactores. Y más aún, tratándose de un tema tan polémico como el del cine peruano. Pero Cabrejo señala que no sabe lo que dice Rodrigo, ni a quién se dirige con esas palabras. Increíble. Pero eso no es todo. Además, Cabrejo dice: “No entiendo cuál es esa postura opuesta sobre el cine peruano de “Ventana Indiscreta” con relación a “Godard!””. Como dice Claudio en su carta, es difícil entender la actitud contradictoria de los miembros de Ventana, ya que el editor de la revista alega que su visión no se diferencia mucho de la de Godard!, mientras que Rodrigo Bedoya, encargado de hacer el balance del cine nacional, alza la bandera en contra de los prejuiciosos y fundamentalistas de Godard!, en una obvia alusión a un artículo de Claudio -artículo que había valido ya la reprimenda pública de León, Bustamante y Ricardo Bedoya.

¿En qué mundo vives José Carlos? ¿Por qué no dices las cosas por su nombre? Vemos que tampoco te comunicas con tus redactores, para que te expliquen qué vas a publicar. Por eso deberías leer bien, tú que te ufanas de tener tan buena “comprensión lectora”, para que no repitas esos defectos que León ha reconocido, suponemos muy a tu pesar, en Ventana Indiscreta. Ya es hora de que hagas caso a tu maestro y seas más riguroso con tu trabajo, ¿no te parece?

Algo que también nos ha sorprendido es que Cabrejo no habla con Rodrigo Bedoya ni siquiera por teléfono. Nos extraña porque a nosotros Rodrigo sí nos llamó y explicó -a propósito de una nota que estaba preparando para El Comercio- que, en su mencionado artículo de Ventana Indiscreta, estaba aludiendo, directamente, al artículo de Claudio Cordero y a otro de Mario Castro Cobos -también redactor de Godard! Por supuesto, se le dijo que compartíamos las opiniones de Cordero y Castro, por lo que nos parecía más que paradójico y risible que fuera él quien nos pida declaraciones para informar sobre el tema.

Por otro lado, y ya que Cabrejo ha tocado el tema de la ética, sería interesante que comente qué le pareció que, en el blog en el que publica sus cartas, se colocara un post sobre la independencia de Godard! utilizando la imagen de un pote de mermelada (http://paginasdeldiariodesatan.blogspot.com/2007/09/sobre-la-independencia-crtica-y-la.html
). O qué le pareció que críticos que escriben en su revista (Mónica Delgado, Oscar Contreras, Isaac León) se refieran en los comments de ese mismo post a supuestos amiguismos de Godard! con las distribuidoras, o a una famosa “mermelada” que corría bajo la mesa para favorecer a las majors. Infundio tras infundio sobre los cuales no había ni una pizca de la ética que tanto reclama el editor de Ventana Indiscreta.


4.- Robles Godoy

El texto que Cabrejo reproduce correspondió a una nota al pie de un artículo, donde se aludía al cine de Robles. En ese entonces (2001), como muchos, solo habíamos visto sus últimos trabajos –Espejismo, Sonata soledad, e Imposible amor-, películas que hasta ahora consideramos fallidas. Y es que durante mucho tiempo fue muy difícil, y no solo para los críticos de Godard!, acceder a copias íntegras de varios títulos peruanos con cierta antigüedad.

Después de haber visto los últimos filmes de Robles, no pudimos imaginar la grandeza de La muralla verde. Pero nos equivocamos, y en 2005 lo reconocimos públicamente en un sentido homenaje que organizó la revista Godard! -increíblemente, el primero que le hacían a Robles en el país, según propia confesión- en el Centro Cultural de España, donde también participaron su familia y antiguos productores, amigos y colaboradores. Allí, ante un auditorio lleno, nos retractamos de la afirmación que tanto excita a Cabrejo, y celebramos nuestra elección de La muralla verde como la mejor cinta hecha en Perú. También hay que recordar que, además de ese homenaje, publicamos un largo ensayo donde analizamos el filme detalladamente, en nuestro afán por compartir y dar cuenta de nuestra valoración.

A diferencia de los críticos de Godard!, León pudo ver, en el momento de su estreno, La muralla verde. Mientras que Roger Ebert la comparó con Los 400 golpes, y ganó los premios principales en el Festival de Chicago, Isaac León le dedicó un ensayo furibundo, calificándola nada menos que de “fascista”, acusación que debemos suponer aún mantiene. Asimismo, nos parece una pena que durante toda la década del noventa, con “La gran ilusión”, luego con “Tren de sombras” y finalmente con “Ventana Indiscreta”, La muralla verde de Armando Robles siga siendo una página cualquiera en la historia del cine peruano.

Sin embargo, nosotros no le vamos a reclamar nada a León, o a Cabrejo. No nos interesa en lo absoluto que compartan nuestros gustos o convencerlos de nada. Tampoco vamos a reaccionar histéricamente acusándolos de contumaces. Preferimos sentirnos satisfechos con que, gracias a la valoración y redescubrimiento de La muralla verde en Godard!, y gracias a nuestras gestiones personales, el filme de Robles fuera seleccionado por Sergio Wolf para proyectarse en BAFICI en el marco de un ciclo dedicado a películas latinoamericanas injustamente “olvidadas”. Ya sabemos quiénes fueron los que, habiéndola visto en su momento, la olvidaron y la sepultaron en el Perú.

En Godard!, estamos muy orgullosos de nuestras apuestas, y de una labor que va a continuar a pesar de las prepotentes y reiteradas agresiones de León. Nunca hemos sido enemigos del cine peruano por decir lo que pensamos. Eso sí, nos declaramos enemigos de las actitudes patronales, intolerantes y endogámicas de gente que, finalmente, pretende “amonestar” a quienes expresan su opinión libremente. Por último, Cabrejo, también te aconsejamos que, en vez de corregir nombres de actrices, ayudes a tu maestro León con la corrección de “Grandes ilusiones. De Eisenstein a la neo comedia romántica”, tarea que imaginamos bastante ardua y, sobre todo, sacrificada.


Leny Fernández y Sebastián Pimentel

LA BASE MISMA DE TODO FUNDAMENTALISMO







A pedido de José Carlos Cabrejo, y atendiendo la elegante carta de Rodrigo Bedoya, cumplo con transcribir párrafos completos del alarmante artículo “Después del Oso: el cine peruano en el 2009”, esta vez libre de cortes y “descontextualizaciones”. Aclaro que los resaltados en negro son hechos por mí. Lo mejor es que cada lector saque sus propias conclusiones y tome cartas en el asunto si es que algún crítico fundamentalista amenaza destruir la armoniosa coexistencia que siempre ha distinguido al cine peruano.

Claudio Cordero


“Los balances sobre el cine peruano del 2009 han traído una larga cola. Que si los premios de Conacine tal cosa, que si la película del Grupo 5 es mejor que Tarata, que después de La teta asustada todo es desolación y barbarie. ¿Es tanto así la situación? ¿Tan terrible es el panorama en el panorama “post” teta? ¿No será que el prejuicio sobre el cine peruano estará ganando la batalla?”

“Lo cierto es que la labor de Conacine en los últimos años ha sido bastante activa: entre el 2005 y el 2010 se han realizado 13 concursos, entre premios a proyectos de todo el país, premios de posproducción y de exhibición. Se pueden cuestionar los criterios de los jurados para premiar las obras que obtuvieron el financiamiento, pero de ahí a decir, como se ha estado insinuando, que hay una especie de mal manejo o de argolla en la labor de Conacine hay un gran trecho.”

“Sin embargo, se ha estado hablando de las películas financiadas por Conacine como si formaran parte de una miniindustria que se opone al cine realizado en los márgenes. Como si el hecho de que tanto La teta asustada, Tarata y Cu4tro reciban apoyo del Estado hiciera no solo que sus formas de producción fueran exactamente las mismas, sino que, además, artísticamente dieran lo mismo. Y es evidente que no es así: por un lado, aquí cada productor hace lo que puede para sacar adelante una película, ya sea para producirla como para distribuirla. Lo del Conacine puede ser una ayuda, pero no acaba con los problemas que tienen las películas para terminarse y estrenarse. No hay mecanismos automatizados, como sí los hay en los países con una industria cinematográfica. Pero, además, decir que todas las películas financiadas por el Conacine son malas y que las realizadas en los márgenes son buenas demuestra un grado de generalización que va en contra de la esencia misma de la crítica de cine. Pero, para algunos, solo existe blanco y negro; modelo y antimodelo: la base misma de todo fundamentalismo.”

“Sin lugar a dudas, de los siete largometrajes, el mejor de todos fue el premiado filme de Claudia Llosa, del cual ya se ha hablado en esta revista. Sin embargo, hubo algunas propuestas interesantes en los otros seis filmes estrenados. Propuestas que muchos críticos quieren negar, al decir, por ejemplo, que Motor y motivo es igual o mejor que Tarata. Afirmar algo así puede implicar dos cuestiones: que existe un serio problema de percepción cinematográfica en quienes lo afirman, o que tales críticos, en su interés por defenestrar el cine peruano, han perdido toda capacidad de crítica y de análisis. La crítica está para jerarquizar a partir de criterios y argumentos, y no de frases hechas del tipo de “todo el cine peruano es igual de malo”; razonamientos que tienen que ver más con el prejuicio que con una visión del cine. El fundamentalismo vuelve a aparecer.”

Lo único que me queda apuntar es que en godard! se han publicado comentarios elogiosos de las siguientes películas peruanas, todas ellas ganadoras de Conacine: El Caudillo Pardo, Muero por Muriel, Días de Santiago, Dioses, Madeinusa, La Teta Asustada. Eso no impide afirmar que el 2009 será recordado como un año pésimo en lo que respecta a la calidad de las películas premiadas por Conacine, con la excepción notoria de La Teta Asustada. Felizmente nos gustó esa película –incluso le dedicamos la portada de godard! N°19- porque si no estaríamos en serios problemas. Lo siento José Carlos y Rodrigo pero si pretenden acusarnos de fanáticos poco rigurosos deberían leer el comentario de Elder Cuevas sobre Motor y Motivo, publicado en Ventana Indiscreta. Y no porque Cuevas sea Osama Bin Laden sino porque si sus palabras estuvieran dirigidas a Tarata o Cu4tro jamás hubieran sido publicadas en su revista, o quizás Cuevas ya sería el hombre más buscado del país:

“Absurdo, insoportable, denigrante, es uno de los peores filmes de la década, o tal vez de la historia de la cinematografía nacional. Para bien de nuestras retinas, y de nuestras mentes, esperamos que quede sepultado en lo más profundo de la memoria.”

Elder Cuevas – Ventana Indiscreta N° 3


Thursday, May 27, 2010

NUEVO CINE PERUANO: CICLO DE CINE + ESTRENO DE '3' DE JIM MARCELO Y EDUARDO QUISPE + CONVERSATORIO, TODO EN LA UTP


La cita es en el Cineclub de la Universidad Tecnológica del Perú, los jueves 3, 10 y 24 de Junio, y el jueves 1 de Julio, siempre a las 7:30 p.m. En la última fecha se realizará un conversatorio titulado "La necesidad de un nuevo cine en el Perú".

La dirección es en el local de la misma universidad; cuadra 1 de la Av. Petit Thouars, auditorio “Elisa Toullier de Valcárcel” (pabellón “F”, 3º piso). El ingreso es libre.




Jueves 3 de Junio:

Reminiscencias, de Juan Daniel Fernández (Perú, 2010, 80 min). Desde muy pronto, el director fue filmado por su familia. El montaje de esas memorias ofrece una recreación, desde la armonía y audacia del aparente desorden de los más diversos fragmentos. Interrogación sobre la identidad y la naturaleza mutante de los recuerdos.









Jueves 10 de Junio:

Detrás del mar (Perú, 2005, 99 min.), de Raúl del Busto. Introspección, soledad, valoración absoluta del ‘sentimiento del tiempo’ y en suma: invitación a observar la trascendencia oculta en las acciones mínimas y en la tranquila o insoportable o misteriosa vivencia de la cotidianidad.




Entrevista a Raúl del Busto
http://lacinefilianoespatriota.blogspot.com/2007/07/una-bsqueda-entre-las-cenizas-i.html



Entrevista a Omar Forero

Jueves 24 de Junio:

Los actores (Perú, 2006, 109 min.), de Omar Forero. Una pareja de estudiantes se enamora. Una mujer enferma de repente. Un vigilante saborea su soledad. Un actor realiza su sueño: actuar en público. Desde Trujillo, una propuesta que aporta frescura, humor sutil y riesgo.



Blog de la película

http://filmlosactores.blogspot.com/

Crítica sobre la película

http://lacinefilianoespatriota.blogspot.com/2008/01/cine-peruano-urgencia-de-expresividad.html

Jueves 1 de Julio:

Estreno de "3" de Jim Marcelo y Eduardo Quispe

Una ciudad, un parque, un momento cualquiera. Un grupo de jóvenes limeños dialogan sobre sus vidas y su intimidad, mostrando mundos apartados por las bancas y veredas, pero relacionados por el espacio-tiempo del parque, acercándonos a una mirada microscópica de una realidad generacional que oscila entre la ficción naturalista y el documental.

-Enseguida se realizará el conversatorio "La necesidad de un nuevo cine en el Perú", a cargo de Juan Daniel Fernández, Jim Marcelo y Mario Castro-.


Ciclos sobre Nuevo Cine Peruano en la Cayetano Heredia

http://lacinefilianoespatriota.blogspot.com/2009/11/ciclo-un-nuevo-cine-peruano-ya-existe.html


http://lacinefilianoespatriota.blogspot.com/2010/04/mas-del-nuevo-cine-peruano-miniciclo-un.html

Tuesday, May 25, 2010

SACA TU PROMEDIO. PELÍCULAS PERUANAS ESTRENADAS EN NUESTRA CARTELERA COMERCIAL (2000-2009)



2000

Ciudad de M (Felipe Degregori)
La yunta brava (Federico García)
Tinta roja (Francisco Lombardi)

2001

Bala perdida (Aldo Salvini)
Mi crimen al desnudo (Leonidas Zegarra)
El bien esquivo (Augusto Tamayo)

2002

Django, la otra cara (Ricardo Velásquez)
El forastero (Federico García)
Muerto de amor (Edgardo “Cartucho” Guerra)

2003

Polvo enamorado (Luis Barrios)
Un marciano llamado deseo (Antonio Fortunic)
Duele amar (Antonio Landeo)
Ojos que no ven (Francisco Lombardi)
Paloma de papel (Fabrizio Aguilar)
Vedettes al desnudo (Leonidas Zegarra)
El destino no tiene favoritos (Álvaro Velarde)

2004

¿Qué será de mí? (Antonio Landeo)
Juanito el huerfanito (Flaviano Quispe)
Una buena chica de la mala vida (Leonidas Zegarra)
Doble juego (Alberto “Chicho” Durant)
Porka vida (Juan Carlos Torrico)
Días de Santiago (Josué Méndez)
Coca mama (Marianne Eyde)

2005

Mañana te cuento (Eduardo Mendoza)
Piratas en el callao (Eduardo Schuldt)
Cuando el cielo es azul (Sandra Wiese)
Un día sin sexo (Frank Pérez Garland)
El caudillo Pardo (Aldo Salvini)

2006

Dragones, destino de fuego (Eduardo Schuldt)
Chicha tu madre (Gianfranco Quatrinni)
Peloteros (Coco Castillo)
Madeinusa (Claudia Llosa)
Good Bye, Pachakutec (Federico García)
La prueba (Judith Vélez)
Talk Show (Sandro Ventura)
Mariposa negra (Francisco Lombardi)

2007

La gran sangre (Jorge Carmona)
Muero por Muriel (Augusto Cabada)
Una sombra al frente (Augusto Tamayo)
300 millas en busca de mamá (Leonidas Zegarra)

2008

Sin sentimiento, el último amanecer (Jesús Contreras)
Vidas paralelas (Rocío Lladó)
Amazónico soy (José María Salcedo)
Pasajeros (Andrés Cotler)
Dioses (Josué Méndez)
El acuarelista (Daniel Ró)
Un cuerpo desnudo (Francisco Lombardi)

2009

Mañana te cuento 2 (Eduardo Mendoza)
El premio (Alberto “Chicho” Durant)
Máncora (Ricardo de Montreuil)
Tarata (Fabrizio Aguilar)
Cu4tro (Pérez Garland, Buckley, Ascenzo, Barrio)
La teta asustada (Claudia Llosa)
El delfín (Eduardo Schuldt)
Motor y motivo (Enrique Chimoy)


Monday, May 24, 2010

HOY, A LAS 7: GERTRUD (1964) DE CARL THEODOR DREYER, EN LA CAYETANO HEREDIA


«El alma —de la obra— se manifiesta en el estilo que es, en el artista, la expresión de su manera de concebir su tema. El estilo es necesario para fijar la inspiración en una forma artística. El artista funde los múltiples detalles en un todo mediante el estilo, hace que los demás vean su tema con sus propios ojos a través del estilo. (...) A través del estilo —el director—insufla a la obra ese alma que la convierte en arte» (Dreyer).

Cineclub de la Cayetano de Heredia.- Lunes. 7 de la noche. Av. Armendáriz 445, Miraflores. Entrada Libre.


Ciclo "La mujer es el futuro del hombre":
http://lacinefilianoespatriota.blogspot.com/2010/05/la-mujer-es-el-futuro-del-hombre-nuevo.html

Links sobre Dreyer:
http://documaniatico.blogspot.com/2008/07/carl-theodor-dreyer-la-misteriosa.html
http://archive.sensesofcinema.com/contents/cteq/08/47/gertrud.html
http://mundocine.portalmundos.com/carl-theodor-dreyer/
http://archive.sensesofcinema.com/contents/directors/02/dreyer.html
http://www.unav.es/fcom/comunicacionysociedad/es/articulo.php?art_id=117
http://people.bu.edu/rcarney/dreyer/gertrud.shtml
http://www.imdb.com/title/tt0058138/usercomments
http://www.filmaffinity.com/es/reviews/1/273338.html
http://www.cineclubdecaen.com/realisat/dreyer/gertrud.htm
http://www.mastersofcinema.org/dreyer/resources.htm
http://www.filmreference.com/Films-Fr-Go/Gertrud.html
http://spione-spy.blogspot.com/2008/11/la-firma-de-dreyer.html
http://www.miradas.net/2005/n40/estudio/articulo1.html
http://www.miradas.net/2005/n40/estudio/articulo2.html
https://www.washington.edu/uwpress/search/books/SCHCAR.html
http://www.slantmagazine.com/film/review/gertrud/800
http://www.criterion.com/current/posts/226-carl-th-dreyer
http://www.contrapicado.net/dvd.php?id=5
http://mubi.com/notebook/posts/612
http://www.alohacriticon.com/elcriticon/article5219.html
http://caliber.ucpress.net/doi/abs/10.1525/FQ.2009.63.1.75?journalCode=fq
http://www.filmref.com/directors/dirpages/dreyer.html#gertrud
http://www.ar.terra.com/terramagazine/interna/0,,OI3307291-EI9176,00.html
http://reviews.media-culture.org.au/modules.php?name=News&file=article&sid=2511




Sunday, May 23, 2010

RAZONES PARA UN NUEVO CINE PERUANO, POR EDUARDO QUISPE


LO ECONÓMICO
Es inconcebible que en un país donde el sueldo mínimo (S/. 550) sea una cuarta parte de la canasta familiar (S/. 2,112), donde el presupuesto para la educación sea menos del 3% del PBI, donde no existe una Escuela de cine, donde anualmente los estrenos comerciales de películas nacionales no llegan a dos dígitos, con un público alejado (más bien decepcionado) de las salas al tratarse de una película peruana, con una cartelera y programación de señal abierta saturada de estupidizantes producciones de Hollywood y similares, y que no exista una política clara de apoyo a la producción, distribución y exhibición de películas alejadas del criterio de CONACINE, se piense en crear una industria cinematográfica.
¿Es necesaria una industria en un país de esas condiciones?
De ser así, ¿Cuáles serían los criterios de producción para tal industria?
¿Quiénes conformarían sus directivas y cuál sería su modalidad de apoyo?
¿A quiénes apoyarían, y por qué, tomando en cuenta los antecedentes?
Los concursos de subvención estatal se escudan en el bajo presupuesto, en un país donde no se le da cuentas de ese dinero invertido en películas de bajo nivel artístico, educativo, siendo también comercialmente un fracaso.
Las excepciones no hacen la regla.
No se puede hablar de un despegue del cine peruano por el éxito aislado de Claudia Llosa o Héctor Gálvez, ni se puede hablar de exitosas gestiones por logros enteramente personales. No amanece por abrir la ventana.
¿Se debe seguir esperando que sólo se produzca en celuloide de 35 mm, y a través de una productora que “tenga experiencia en el medio”?
¿Cuántas cámaras de 35 mm hay en el medio y cuánto cuesta usarlas sin contar con los rollos y los técnicos que las sepan usar?
LO SOCIAL Y CULTURAL
Si el 99% de los estrenos comerciales son extranjeros, y de ese porcentaje casi todo está made in usa; inculcando su american way, ensalzando su política, su cultura, su modelo económico, a sus “héroes” y criminales, nos queda sólo vivir en un colonialismo cultural.
Sin imágenes propias, asumiremos las importadas.
Bajo ese mismo principio se rigen el arte y las seudo industrias culturales en el Perú; utilizando códigos autóctonos en una estructura extranjera, sin identidad propia, sin personalidad, sin valores propios, vinculándonos más a una sensibilidad externa (no es sorpresa el nivel de desprecio racial que existe en el país) que a una mirada interior. Sin tener nuestro propio camino, seremos siempre el burro amarrado en la puerta del baile. Ya hasta en provincias se quiere imitar a (lo peor de) Hollywood.
¿Qué se puede esperar si la imagen ideal del consumidor de cine es la de un tipo sentado, al lado de su amiga/novia/etc. Viendo una película gringa, mascullando comentarios descriptivos entre cada puñado de palomitas que desparrama en la boca?
LO ESTÉTICO / ÉTICO
Y no hablamos sólo de las influencias, pues un lenguaje personal está siempre influenciado por lo global, si no de una ausencia de esencia. Películas sin alma, sin empatía con casi ningún tipo de público. Son películas llenas de clichés gastadísimos, de gags repetidísimos, predecibles de una manera sofocante, inverosímiles, de (mal) montaje televisivo, con actuaciones teatralizadas, llenas de moralinas y falsas rasgaduras de ropas.
Son películas que no han asumido el arte como un modo de buscar la mejor forma de mostrar la historia, la filosofía, la realidad. Han fallado en su intento de mostrar universos, mundos, parajes, urbanos o rurales, personales o colectivos, naturalistas o realistas.
Han dejado el precedente de ser sólo tropelías aburguesadas, miradas superficiales, narraciones sobre explicadas, que no conmueven, no inspiran, y lo peor, no aportan nada; ni al lenguaje, ni a la sociedad, ni al público.
UN NUEVO CINE
¿Si no ha existido industria, quiere decir que no ha existido cine?
El cine existe con o sin industria, las películas están ahí. No hay tradición, o esta es una muy pobre. Sus deficiencias, explicadas anteriormente, nos llevan a la necesidad de un nuevo cine; un cine que no se haga bajo ningún parámetro del viejo. Sólo la ruptura puede salvar el cine.
El arte sirve para ello, para decir y desdecir, para avanzar y no estancarse. Un artista jamás es conservador, de alguna forma siempre tiene que innovar, de lo contrario su razón de ser pierde valor y sentido.
El cine del Perú no vivió la modernidad, la vanguardia fue inexistente. Hasta ahora.
Surge entonces un movimiento que no tiene manifiesto, pero sí coincidencias. Cuyos principios y razones para hacer cine, así como su búsqueda de un lenguaje propio, libre de convencionalismos, los agrupaba separándolos de lo viejo.
Así, Fernando Montenegro, Rafael Arévalo, Juan Daniel Fernández, Raúl Del Busto, el colectivo Cinestesia (Eduardo Quispe y Jim Marcelo), entre otros, vienen construyendo una plataforma de forma individual y simultánea. Son el producto de la necesidad, de la carencia y de la riqueza de las oportunidades que da el abaratamiento de las nuevas tecnologías, el acceso a la información del panorama cinematográfico mundial a través de internet, el acercamiento al cine de las nuevas (y no tan nuevas) tendencias mundiales a través del mercado “informal” (bendito seas, Polvos Azules), y sobre todo las vivencias generacionales, generando así el nacimiento de un nuevo cine, de nuevos cineastas cuya tradición son ellos mismos, que no le han pedido un centavo a CONACINE, a pesar de estar en su derecho, pues son fondos públicos que deberían ser mejor utilizados.
Sus propuestas están alejadísimas de lo hecho hasta ahora en estas tierras, son arriesgados por lo experimental y lo artístico. Su independencia va más allá del autofinanciamiento: es un modo de ser y hacer, una filosofía, un estilo de vida, una certeza de hacer el cine en el que creen, en satisfacer una necesidad expresiva, de crear, de decir algo nuevo, de la forma más novedosa y porqué no, personal posible. Abriendo un canal para el dialogo con la audiencia, acercarse a la realidad entendiéndola, y no sólo estudiándola o mirándola como fenómeno. Hablar con la verdad, su verdad, compartirla y contarla con la frescura de una nueva era, de una libertad que sólo disfruta el que no le rinde cuentas sino sólo a la autoexigencia, a la trascendencia y a la honestidad.

http://cinestesiaperu.blogspot.com/2010/05/razones-para-un-nuevo-cine-peruano.html


Saturday, May 22, 2010

CARTA A JOSÉ CARLOS CABREJO CON RESPECTO AL ARTÍCULO DE RODRIGO BEDOYA EN "VENTANA INDISCRETA"


Aprovecho que José Carlos Cabrejo -editor de Ventana Indiscreta- está respondiendo las críticas de Leny Fernández y Sebastián Pimentel, para pedirle una aclaración. En la última edición de “Ventana Indiscreta”, Rodrigo Bedoya se deja llevar por su entusiasmo hacia Cu4tro y Tarata para agredir a los que no gustan de ellas. No tengo ningún problema de que Rodrigo Bedoya vea en estas películas “propuestas interesantes”, o si para él Tarata “va ganando en el recuerdo”, o si Cu4atro “consigue, por momentos, transmitir la melancolía que buscaban los realizadores”. Lo que sí me preocupa es que acuse de incompetentes o malintencionados a los que no compartimos sus gustos. A mí, por ejemplo, Tarata me pareció una mala película y me aburrió muchísimo, algo que no consiguió ese disparate llamado Motor y Motivo. No creo que eso te escandalice, José Carlos, estoy seguro que preferirías reírte con un esperpento de Leonidas Zegarra antes que bostezar con un aburrido drama de época, actitud tuya que siempre he celebrado. Pero después me encuentro en tu revista con el artículo “Después del Oso: el cine peruano en el 2009”. Te cito lo que escribió Rodrigo Bedoya:

“Afirmar algo así (que Tarata y Motor y Motivo son igual de malas) puede implicar dos cuestiones: que existe un serio problema de percepción cinematográfica en quienes lo afirman, o que tales críticos, en su interés por defenestrar el cine peruano, han perdido toda capacidad de crítica y de análisis.”

Es decir, para Rodrigo Bedoya es un dogma de fe que Tarata es infinitamente superior a Motor y Motivo. Pobre de cualquier crítico que cuestione eso, corre el riesgo de ser denigrado ante la vista y paciencia de sus demás colegas, por ejemplo los editores de revistas que publican este tipo de ligerezas. José Carlos: no creo que Tarata necesite este tipo de defensas, tampoco creo que las merezca. ¿Por qué convertir en asunto de estado cuál es el peor bodrio del año? ¿En qué país del mundo se ha visto un escenario tan absurdo? Me gustaría saber cuál es tu posición al respecto, si como editor de “Ventana Indiscreta” das tu respaldo a este tipo de calumnias o si estás dispuesto a disculparte y reconocer los excesos de un redactor.

Otro punto importante: en tu carta a Leny Fernández afirmas que las opiniones de “Godard!” y “Ventana Indiscreta” sobre el cine peruano no son opuestas. En ese sentido, me gustaría que revises mi artículo “La Teta Hace Una Diferencia” (godard! N° 22) y lo compares con el ya mencionado “Después del Oso: el cine peruano en el 2009” (Ventana Indiscreta N° 3). Ambos artículos parten prácticamente de las mismas películas para hacer un balance anual del cine peruano, algo que Emilio Bustamante no perdonó en mi caso y que me valió una resondrada pública. Por favor fíjate en el texto que yo firmé porque encontrarás las siguientes líneas:

“(…)el cine peruano mejoró con respecto al 2008”, “(El cine peruano) sigue mirando con asombro la calidad alcanzada en 2006”, “La Teta Asustada ganó con toda justicia el Oso de Oro a Gigante”, “Claudia Llosa nos ha enseñado lo que se siente jugar en las ligas mayores”, “Nos alegra que los cineastas peruanos tengan trabajo, sobre todo si son jóvenes”, “Tarata tiene una lado positivo: se respeta la memoria de las víctimas”, “Cu4tro sólo cobra vida en la actuación sentida de Vanessa Saba –Cuatro de Frank Pérez Garland- y en el retrato compasivo de una pareja de homosexuales – Uno de Sergio Barrio. “Están pendientes los estrenos de Paraíso y Contracorriente, dos ganadoras de Conacine que ya fueron presentados en Venecia y San Sebastián, y con buenas críticas”.

Ahora permíteme citarte lo que escribió Rodrigo Bedoya:

“Decir que todas las películas de Conacine son malas y que las realizadas en los márgenes son buenas demuestra un grado de generalización que va en contra de la esencia misma de la crítica de cine. Pero, para algunos, solo existe blanco y negro; modelo y antimodelo: la base misma de todo fundamentalismo.”

¿Eso no contradice mis elogios hacia La Teta Asustada o hacia las películas peruanas de 2006 que también fueron promocionadas por Conacine? Además, si realmente tuviera la intención de decir que todo lo que ha premiado Conacine es malo, ¿por qué mencionaría a Paraíso y Contracorriente como dos filmes que han triunfado en el extranjero? No tiene sentido.

La conclusión del artículo de Rodrigo es una clara denuncia de la barbarie: “La crítica está para jerarquizar a partir de criterios y argumentos, y no de frases hechas del tipo de “todo el cine peruano es igual de malo”; razonamientos que tienen que ver más con el prejuicio que con una visión del cine. El fundamentalismo vuelve a aparecer”.

José Carlos: ¿Qué debemos escribir en godard! para que en Ventana Indiscreta dejen de llamarnos “fundamentalistas” y “prejuiciosos”? ¿No basta con rescatar a las películas peruanas que más nos gustan, ya sean nuevas o antiguas (La Muralla Verde, En la Selva No Hay Estrellas)? ¿Qué me dices de las entrevistas que hemos publicado a Armando Robles Godoy, Jorge Vignati, Claudia Llosa, Magaly Solier, Gianfranco Quattrini, Fernando Montenegro? ¿Ellos no forman parte de ese cine peruano al que supuestamente odiamos y queremos destruir? Por otro lado, dices que entre nuestras revistas no hay opiniones tan radicalmente distintas sobre el tema. Por eso espero una respuesta que sea satisfactoria y coherente con tus ideas.

Claudio Cordero
Co-director de Godard!

Thursday, May 20, 2010

RESPUESTA DE SEBASTIÁN PIMENTEL (CO-DIRECTOR DE GODARD!) A JOSÉ CARLOS CABREJO (EDITOR DE VENTANA INDISCRETA)





José Carlos, mis calificativos de la revista que editas no tuve que fundamentarlos yo. El propio Isaac León Frías, tu maestro y miembro del Consejo Editorial de Ventana Indiscreta, me dio la razón cuando -en una respuesta a mis apreciaciones, esas que tanto lamentaste- contestó lo siguiente:

“Es verdad que es una publicación con menos carácter de "equipo" que la que tuvieron Hablemos de Cine o La gran ilusión; es verdad que hay varios colaboradores muy jóvenes a los que les hace falta una mayor cuota de conocimiento y rigor; es verdad que la revista necesita ir perfilando, dentro de su enfoque primordialmente monográfico, una visión que no tiene que ser necesariamente orgánica, pero al menos sí mejor articulada; es verdad, también, que no es una revista "pasional" como lo es El Amante Cine y que, inevitablemente, es una publicación universitaria y no una que hagamos por nuestra cuenta. Sí, yo no tengo ningún problema en reconocer mis errores o limitaciones y los de quienes están cerca de mí.”

¿Tan equivocado estaba, entonces, José Carlos? ¿No deberías leer con atención los comentarios que hace León Frías a tu revista? ¿No te lo había confesado antes en tus reuniones de consejo editorial? Aunque claro, de repente esa falta de comunicación entre ustedes se deba, como dice el mismo León, a que Ventana Indiscreta carece de “carácter de equipo”.

Y yo que pensaba que la mayor revelación de León estaba en su reconocimiento de una “falta de visión articulada” de Ventana Indiscreta. Es que por un lado dicen ser, y se autoproclaman, “serios y rigurosos”, pero por otro publican un artículo de investigación donde se cita a Wikipedia y ni siquiera colocan las referencias mencionando autor u organización, sino pegando direcciones electrónicas.

Tú has argumentado que lo que quieres es dar un “margen de juego y diversión” a tu revista, y ese “margen de juego” no tendría que reñirse con la seriedad. Entonces, ¿por qué dice León que falta una visión “mejor articulada”? Para desentrañar ese misterio, seguí leyendo Ventana Indiscreta N°3, donde encontré comentarios tan lúdicos y divertidos como estos:

“ (…) Leonidas Zegarra es el peor cineasta de todos los tiempos. Y “Vedettes al desnudo” quizá una de las películas más hediondas jamás producidas en el país. Con la misma rapidez con la que un laxante surte efecto en un paciente estreñido, y con el mismo desprecio con el que se arroja al costado un papel viejo, Zegarra hizo en la década varias subpelículas absolutamente desagradables, sin integridad, sin ninguna posibilidad de redención para sus personajes ni para un público que –minoritaria y aristocráticamente-se interesa por sus adefesios (…)” (Contreras, pag. 48).

“(…) El “dottore”, interpretado por Gonzalo Torres, por ejemplo, pecaba de “huevón”. Es cierto que en cada collera hay uno, pero nunca tanto.” (Sobre “Un cuerpo desnudo”, Vidal, pag. 51).

“Descubrir que uno de tus machazos amigos es una puta a fines de los setenta es una gran sorpresa narrativamente hablando, una vuelta de tuerca a la figura del personaje y a una sociedad machista. Ver llorar a un pobre tipo porque se ha enamorado de una puta en el 2006… bueno, da vergüenza ajena.” (Sobre “Un cuerpo desnudo”, Vidal, pag. 51).

Vaya, José Carlos, a eso sí que se le llama hacer crítica de cine con espíritu de diversión y relajo. Se nota que eres un editor irreverente.

Por eso mismo, me causó extrañeza el hecho de que León reconociera, resignado, que Ventana Indiscreta “no es una revista pasional”, y que “inevitablemente, es una publicación universitaria y no una que hagamos por nuestra cuenta”. ¿Qué querrá decir León con eso? ¿que por ser una publicación institucional ustedes no pueden ser pasionales? ¡Pero si tú ya le demostraste lo contrario con los textos de Contreras y de Vidal!

En todo caso, León no debería deprimirse tanto, porque, siguiendo con la lectura de tu revista, pronto me encuentro con el siguiente batacazo teórico de Elder Cuevas:

“Con frecuencia comentar un filme es complejo. Descifrar la intencionalidad –que es absolutamente distinta a la intención- implica una lectura sesuda del texto. Todo esto, como resultado de la creación que es una etapa donde los conceptos afloran haciendo del corpus de la película un discurso enriquecido” (Elder Cuevas, sobre Motor y motivo, pag. 51).

Realmente alucinante José Carlos. Vidal no se enreda para nada al argumentar, su escritura es tan clara y profunda que no necesita explicar sus novedosos hallazgos en tu irreverente y rigurosa revista. Me imagino que publicas sus sesudos textos a ojos cerrados; yo también haría lo mismo.

Por último, ante toda esa vorágine intelectual, que por distendida no deja de ser seria, no me queda más que felicitarte. Tu labor editorial no solo es pulcra y rigurosa, sino que también desafías las formas y estilos de hacer crítica. Ni el chato Barraza lo haría mejor.

Sebastián Pimentel

Tuesday, May 18, 2010

LO NUEVO Y LO VIEJO, O: EL CINE CENTRAL ESTÁ EN LOS MÁRGENES

Somos varios los que estamos de acuerdo en que comparar Detrás del mar (2005), de Raúl del Busto, Los actores (2006) de Omar Forero, 1 (2008) y 2 (2008) de Eduardo Quispe, Alienados (2008) de Rafael Arévalo, Encierro (2009) de Fernando Montenegro y Reminiscencias (2010) de Juan Daniel Fernández con Mariposa negra, Una sombra al frente, Un cuerpo desnudo, Tarata, El premio, Cuatro... es un ejercicio ineludible -y necesariamente devastador-. Las películas pobres son más ricas. Exploran otros caminos, son lo nuevo, lo vivo, lo excitante, lo prometedor, el futuro; frente al ridículo, la orfandad creativa, la rutina y el espanto.
Las películas 'marginales' son centrales y sabemos que el tiempo pondrá las cosas en su sitio y dejará al desnudo la farsa... ¿Se necesita armar un debate para decir esto? Lo que se necesita es ver estas nuevas películas -en digital y sin Conacine-, conocerlas, discutirlas. Y también, por supuesto, escribir sobre ellas.
M.C.
Lo que sigue es el faqumental Peruvian Indie, el Cine Peruano en debate, donde un cineasta que no es de la casa, incomoda a los dueños de la casa. Veamos:




Monday, May 17, 2010

RESPUESTAS DE LENY FERNÁNDEZ Y SEBASTIÁN PIMENTEL A JOSÉ CARLOS CABREJO E ISAAC LEÓN

José Carlos:

Preguntas ingenuamente -porque solo así puedo calificar el tono de tu interrogante- cuál es esa postura opuesta de Godard! que Ventana Indiscreta tiene respecto al cine peruano. Bueno, para empezar, en el último número de la revista que editas, aparece un artículo titulado “Después del Oso: el cine peruano en el 2009” que señala como “propuestas interesantes” (pág. 36) a algunas de las películas que fueron premiadas por Conacine y que se estrenaron el año pasado -a excepción de “La teta asustada”. El texto se refiere en esos términos a “Tarata” y “Cu4tro”, encontrando “virtudes” y otorgándoles valor ya sea por “el riesgo estético” (pág. 37) o por “lograr transmitir -por momentos- la melancolía que buscaban sus realizadores” (pág. 38). Es decir, las aprueba, las pasa por agua tibia. Eso es algo que no hacemos en Godard! No porque sean peruanas, sino porque no encontramos en ellas esos méritos, y ya hemos señalado por qué.

En ningún momento he mencionado que ustedes hayan afirmado que apareció un Haneke o un Lynch entre nosotros. Lo que he querido decir, es que sí rinden una serie de concesiones al cine peruano, concesiones que Godard! no hace, ni nos interesa hacer. El hecho que le den con palo a un par de escenas de “Un cuerpo desnudo” y “Mariposa negra”, y que las coloquen en una lista junto a momentos de “Vedettes al desnudo” o “Un marciano llamado deseo” no es nada del otro mundo, ni algo que contradiga su postura tibia acerca del cine nacional, ya que esas escenas son tan escandalosamente atroces que es imposible obviarlas en cualquier ranking. Echamos en falta, sí, momentos como el del episodio “2” de “Cu4tro”, en el que la protagonista Gisela Ponce de León dice “cuando la sangrecita se mezcla con el agua, se ve rico” o cuando Miguel Iza balbucea en ese mismo episodio “tene febe, tene febe”. Pero claro, si Rodrigo Bedoya en su artículo dice que el corto de Bruno Ascenzo “no está mal” (pág. 38), no nos debería extrañar su no inclusión.

Y acerca de la cápsula de Rodrigo Bedoya sobre “Una chica buena de la mala vida”, sí, de seguro también hubiera recomendado a los lectores que no vean la película de Zegarra. El asunto, José Carlos, es que citar a Melcochita es algo que se espera de un fanzine, o de una publicación frívola, y no de una revista que se quiere presentar como “seria y rigurosa” (adjetivos que Isaac León Frías, integrante del Consejo Editorial de Ventana Indiscreta, dice hasta la saciedad que no tiene Godard!) y que es de la Universidad de Lima. Pero, en fin, si tú crees que es muy serio frasear a Melcochita, quizás en los próximos números podamos encontrar citas al chato Barraza o al gordo Casaretto. Después de todo, tú eres el editor.

José Carlos, me parece que el que no ha leído bien el texto de Elder Cuevas sobre “Good Bye Pachacutek”, eres tú. Si bien compara a Zegarra con Federico García, para decir que este último es peor, lo hace señalando una supuesta virtud de Zegarra: “Incluso el cine de Leonidas Zegarra tiene algo detrás, la desolación, un profundo dolor que encarna el bien y el mal” (pág. 50). Dime, ¿eso no es un elogio acaso? Y finalmente, acerca del artículo de Enrique Vidal y su utilización de Wikipedia, mira, si te parece correcto usar información manoseada y modificada por miles de usuarios -que en todo curso de investigación universitaria se recomienda no utilizar-, sin duda es un criterio editorial bastante particular, por no decir extravagante, de parte del responsable de una publicación institucional como es Ventana Indiscreta.

Leny Fernández

Respuesta a Isaac León Frías:

Dice Isaac León que no he leído su libro. Se equivoca. Me animé a leerlo hace un tiempo, precisamente, por la recomendación que hace Ascanio Cavallo en la contratapa. Cavallo menciona que su libro “es un conjunto de propuestas o provocaciones para debatir acerca de la naturaleza cambiante y múltiple del cine”. Es más, Cavallo añade que en sus páginas se encuentran “los debates que deberían estar en todos los ambientes académicos”. Con una presentación así, cualquier libro es irresistible. Así me encontré con “Grandes Ilusiones”. Y cuál fue mi sorpresa, al toparme con “auténticas e iluminadas” reflexiones sobre el cine. Por ejemplo, nunca pensé que me abrirían la mente respecto a John Ford y Jean Renoir de la siguiente manera, en el artículo titulado “Las raíces perdurables. Sobre John Ford y Jean Renoir”:

“(…) Sí, evidentemente, encontramos en la obra de uno y otro [Ford y Renoir], además de historias y contextos argumentales, diversas pistas de estilo y composición visual (y sonora), construcción dramática, talante de los personajes y visión del universo representado que nos remiten a realidades sociales y culturales propias de su medio de origen.” (pag. 99)

Pero eso no fue lo único. Tampoco imaginé que se puntualizaran aspectos jamás revelados de la obra de estos cineastas a los que muchos ya habían dedicado libros y numerosos análisis. Algo fundamental estaba por descubrirse:

“Podemos apreciar en las cintas de Ford la elaboración de relatos ubicados de preferencia en el oeste americano (no siempre westerns), y en tierras irlandesas, donde la historia y la leyenda se entrelazan y confunden. Asimismo es reconocible en la obra de Renoir (poniendo entre paréntesis, parcialmente, su etapa americana) los signos de la realidad francesa de su tiempo y de tiempos pretéritos, también. Pero, claro, el aporte mayor está en la proyección personal que cada uno de ellos realizó en sus propias películas. Que en esa proyección hubiera una cuota mayor o menor de la filiación francesa o americana, respectivamente, parece bastante obvio.” (pag. 99)

Estas últimas líneas me dejaron aturdido. Jamás pensé que la proyección personal de un director se podría plasmar en películas que no fueran las suyas. Tampoco imaginé que sería tan obvio que Renoir mostrara, en sus filmes, cuotas de filiación francesa, y Ford, de filiación americana. Sin embargo, aún faltaban un par de claves más que tampoco se habían tomado en cuenta, como estas:

“(…) Ciertamente, estamos ante realizadores cuyos universos personales tienen claras diferencias. El mundo de Ford posee resonancias épicas y sus características son enérgicas cuando no rudas y la politesse es un ornamento que usualmente se deja de lado. El universo de Renoir, en cambio, aunque con frecuencia rompa con los protocolos y los órdenes jerárquicos y rituales está constreñido por reglas y convenciones sociales.” (pag. 100)

No obstante, la fascinación provocada por este pensamiento único en la historia de la crítica y teoría del cine había comenzado páginas atrás, con el artículo “El espectáculo de la hiperviolencia en el cine norteamericano contemporáneo”. A pesar de que León advertía, en una nota al pie, que en el mencionado artículo “se podían echar de menos matices y precisiones”, no pensé que ellas contradijeran la presentación de Ascanio Cavallo. Así, me topé con la siguiente característica del espectáculo de la hiperviolencia en el cine americano, que podría generar los debates, citando a Cavallo, “en todos los círculos académicos donde se habla de cine con una pizca de pasión”:

“(…) Personajes agresivos o predispuestos a la lucha en el momento en el que ésta se presenta, propia de los dos géneros [el western y el policial]. Tipificación fuertemente virilizada de los personajes; por lo tanto, universo predominantemente masculino.” (Pag. 40)

Luego, León me abre la mente, de nuevo, acerca de “los rasgos expresivos de las diversas modalizaciones fílmicas que sirven para espectacularizar la violencia”:

“Otro común denominador está en la apoteosis casi orgasmática de la violencia. Gritos, gemidos, jadeos, respiración acelerada con cuerpos en tensión y entrelazados se suceden una y otra vez. Las peleas de Stallone, dentro del ring o fuera de él, son un muestrario de esta constante. Y a mayor duración de la lucha, mayor intensidad erotizadora.” (Pag. 47)

No obstante, lo que más destaco de este artículo, por completo brillante, es la siguiente verdad, acerca de la contribución del color a este tipo de cine:

“Lo que no permitía el blanco y negro, lo va a hacer posible el color: que la sangre aparezca como tal, gracias al color rojo. O que, en verdad, sean manchas de color rojo transmutadas en sangre. (…)” (Pag. 43)

No me queda más que agradecer a Ascanio Cavallo, por invocar la lectura de este libro tan bien escrito y tan iluminador. Ya ve señor León, no se deje llevar por prejuicios o revanchismos. Es más, si piensa, en algún momento, sacar otro libro que rete al pensamiento tanto como este, no dude que vamos a ser los primeros en leerlo y recomendarlo en todos los ámbitos académicos y de investigación.

Sebastián Pimentel

HOY, A LAS 7: WANDA (1970), DE BARBARA LODEN, EN LA CAYETANO HEREDIA



Elia Kazan hablando de Barbara Loden





Yoko y John con Barbara Loden y al final una presentación de la Plastic Ono Band!



Cineclub de la Cayetano de Heredia.- Lunes. 7 de la noche. Av. Armendáriz 445, Miraflores. Entrada Libre.

Ciclo "La mujer es el futuro del hombre":

http://lacinefilianoespatriota.blogspot.com/2010/05/la-mujer-es-el-futuro-del-hombre-nuevo.html

Links:

http://www.zinema.com/textos/unapelic.htm
http://www.starandshadow.org.uk/on/film/465
http://www.zinema.com/textos/unamujer.htm
http://www.erasingclouds.com/0915wanda.html
http://caminomeseglise.blogspot.com/2006/09/wanda-barbara-loden.html
http://www.dvdclassik.com/Critiques/dvd_wanda.htm
http://home.comcast.net/~flickhead/Wanda.html
http://www.critikat.com/Wanda.html
http://archive.sensesofcinema.com/contents/02/22/wanda.html
http://www.imdb.com/title/tt0067961/usercomments
http://ecrits-vains.com/cinema/raucy30.html
http://www.moviemartyr.com/1971/wanda.htm
http://homepages.sover.net/~ozus/wanda.htm
http://www.filmaffinity.com/es/reviews/1/266179.html
http://horsesthink.com/?p=1652
http://movies.nytimes.com/movie/review?res=9F0DE2D6113FE63ABC4953DFB566838A669EDE
http://chainedandperfumed.wordpress.com/category/wandaloden/

Saturday, May 15, 2010

LA PRIMERA PREGUNTA


¿Químper?
Luciana León niega todo vínculo con la distribuidora de películas Cinepolis, mientras fuentes de Pataditas informan que el proyecto que promueve la congresista aprista a favor de las distribuidoras y exhibidoras de cine fue elaborado a la medida de esa compañía por el Estudio del aprista Alberto Químper, nada menos que socio del papito de Luciana, Rómulo León, en el famoso faenón petrolero.
Conacine
¿Por qué la jefa de Conacine, Rosa María Oliart, no reclama la anulación de la norma que permite a las exhibidoras ahorrarse unos 10 millones de dólares al año en pago de aranceles, dinero con el cual se pdoría crear un fondo de apoyo al cine nacional?
Diario La Primera. Edición del Viernes 14 de Mayo de 2010, página 2.