LA CINEFILIA NO ES PATRIOTA

DEDICADO AL CINE PERUANO QUE AÚN NO EXISTE

Wednesday, June 30, 2010

ILLARY (2009), DE NILO PEREIRA




El tema de la violencia interna que azotó el país en los años del terrorismo a través de una historia de amistad entre dos hermanas de padre –Ana (Jackelyn Vásquez) y Eva (Urpi Gibbons)– pertenecientes a distintas clases sociales. Eso es lo que “intenta’ abordar Illary (Amanece), aunque sin mucha suerte.

Y subráyese "intento" porque Illary parece el borrador de un proyecto que requirió de varios cambios de raíz. La historia tiene un nivel de desarrollo primario; los personajes son buenos y malos que recitan sus parlamentos con una teatralidad espeluznante; hay diálogos y situaciones inverosímiles y una dispersión de temas con referencias al caso Leonor La Rosa, la captura de Abimael o la intervención en las universidades, puestos allí como esbozos apenas, una masa informe que termina, literalmente, aburriendo por acumulación, cuando no es humorística por casualidad.

INEFICACIA. Es decir, la relación complicada entre Ana y Eva se diluye en esa atomización de motivos, pero tampoco se consigue mucho con la ambientación en los años del terrorismo porque, si el objetivo con ello era darle mayor relevancia a la historia en sí, pues, no se logra por esa mirada leve, superficial, a los tiempos de la violencia interna.

En todo caso, ¿hay una propuesta cinematográfica? No. Los planos y la cámara son una extensión de lo ya visto en teleseries locales. ¿Hay tensión interna en las secuencias que arman las escenas? ¿La posición de la cámara con respecto a los personajes nos quiere comunicar algo? Se quiere ser popular, conectar con la gente, pero en estas intenciones no deben faltar las cuestiones básicas del cine.

DETALLES. Popular no quiere decir burdo o descuidado, más aún cuando tenemos encima producciones hollywoodenses a las que el espectador está tan acostumbrado. ¿Nadie se dio cuenta en la posproducción de la pobreza de los efectos especiales o de otros elementos de utilería? Y, por favor, que la falta de recursos no sea una justificación, porque Héctor Gálvez también la tuvo en la lograda Paraíso.

Ahora que en ciertos blogs se discute sobre la pertinencia o no de crear una industria cinematográfica en el Perú, nos preguntamos si Illary, tan primitiva en su realización e hiperelemental en su tentativa expresiva, responde al modelo que algunos tienen en mente de ese cine peruano –con “p’ de patria– y comercial que anhelan.

Ojo que este proyecto de Nilo Pereira –quien dirigió en 1990 la irregular Ni con dios ni con el diablo – fue premiado en Conacine.



Alonso Izaguirre


Crítica publicada originalmente en Perú21

Tuesday, June 29, 2010

CUIDAD CONTENIDA: COLECTIVA DE FOTOGRAFÍA, EN VÉRTICE






CIUDAD CONTENIDA COLECTIVA DE FOTOGRAFÍA

ana cecilia farah ana de orbegoso maria cecilia piazza rudolph castro daniel bragini hans stoll nicole franchi joao canziani sandro aguilar stefania polo sonia cunliffe



CIUDAD CONTENIDA

Desde su invención la fotografía miró con atención la escena urbana. Han pasado más de 150 años y esa mirada ha impulsado una de las fuentes de producción artística más importante del arte contemporáneo: la ciudad. Pero el recorrido ha sido largo, tanto para el género fotográfico como para el desarrollo de la urbe. Aquel registro documental que inicialmente se limitaba a dejar constancia de la arquitectura se ha convertido hoy en un complejo lenguaje sobre la percepción de vida de los individuos y su interrelación con el espacio que los rodea.


Y es que en ese amplio trayecto, la configuración de la ciudad cambió radicalmente, quizás más aún que la fotografía. Hoy hablamos de centros urbanos, megalópolis habitadas por millones de personas y donde la cotidianeidad parece haber colapsado ante la inminente densidad de "vida". El espacio nuestro se ha cerrado y el tiempo nuestro ya no lo es más. Esta aparente escasez que resulta de un exceso, parece estar moldeando una nueva fobia, otra de las tantas surgidas en esta era: la "claustrofobia urbana". Como la claustrofobia psíquica, este trastorno citadino presenta síntomas de ansiedad y es nociva para la salud física y mental del hombre. Ese miedo intenso, en estado vulnerable a las consecuencias de estar en un lugar cerrado se puede llevar ahora a la gran escala de la dimensión que habitamos. Y se puede también encuadrar -¿o ampliar?- a una escala fotográfica, no solo bajo su condición de posesión de tiempo sino sobre todo de espacio. Tanto así como el lugar hipermoderno, el de un sujeto sin tiempo ni espacio: el da la CIUDAD CONTENIDA.


Carlos Caamaño


Inauguración: martes 22 de junio 7:30 pm
Del 22 de junio al 17 de julio
L a V de 11 a 2 y de 3 a 8 pm / S de 3 a 7 pm


VERTICE Galería de arte
Ernesto Plascencia 250 San Isidro 421 3856

http://www.galeria-vertice.com/

Monday, June 28, 2010

HOY, A LAS 7: TAMAÑO NATURAL (1973) DE BERLANGA, EN LA CAYETANO HEREDIA





Cineclub de la Cayetano de Heredia.- Lunes. 7 de la noche. Av. Armendáriz 445, Miraflores. Entrada Libre.


Ciclo "La mujer es el futuro del hombre":
http://lacinefilianoespatriota.blogspot.com/2010/05/la-mujer-es-el-futuro-del-hombre-nuevo.html


Lunes 28 de Junio:

Tamaño natural, de Luis G. Berlanga (Francia/España, 1974, 101 minutos). Un hombre en un aeropuerto. Recoge una caja. Una muñeca... Vivirá un romance con ella. La mujer perfecta. No come. No habla. Qué envidia. Ve cintas pornos con ella, se baña con ella, hace el amor con ella... y hasta se casa con ella. Mirada desopilante, feroz, adorable, sobre el exitoso grado de comunicación entre hombres y mujeres.



Declaraciones de Berlanga

Yo he dicho siempre que esta sociedad es una mierda pero, por desgracia, mi cine y yo navegamos en el barco de esta sociedad. Puede que no sepa dar un golpe de timón a este barco pero, por si acaso, lo que hago es mear siempre en el mismo sitio, a ver si consigo abrir un agujero por el que se termine hundiendo el barco.


Si vamos a hablar de la misoginia, la mía es compleja, enrevesada, y no va nunca por el lado machista, de pensar que la mujer es un ser inferior que está mejor fregando en casa. Todo lo contrario, ojalá fuese así. Mi misoginia nace de considerar a la mujer como un tirano, un ser superior, biológicamente superior, y, como todo tirano, un ser fascinante y odioso a un tiempo, un ser que aterroriza, te domina y te controla, un ser al que tú quieres derribar de su pedestal.


Al viejo maestro maravilloso, la película le chocó, le escandalizó y le pareció casi pornográfica. Eso me dejó absolutamente perplejo porque él no era precisamente un mojigato… A mí, insisto, me parece que es mi película más cercana al cine de Buñuel. Creo que incluso la atmósfera recreada del gabinete de aquel dentista solitario era muy de él, a mi pesar, y puede que también se debiera a la presencia de Piccoli, un actor habitual del aragonés-mexicano. No sé por qué Buñuel cogería esa manía a esta película concreta.


Declaraciones de Azcona (Guionista)

Nosferatu: Antes comentabas que no habías visto ninguna película italiana en la que apareciera un polvo bien echado. Todas las películas basadas en tus guiones destilan una peculiar visión del sexo en las que éste aparece más como un problema que como un placer. Tus personajes son, por decirlo con términos que también son tuyos, «paralíticos sexuales».

Rafael Azcona: No diría yo tanto, aparte de que esos personajes no son sólo míos, sino también y sin duda en mucha mayor medida de los directores. Yo, personalmente, lo que creo es que el sexo en el cine está sobrevalorado, todo el que puede lo mete, venga o no venga a cuento, y como consecuencia el sexo se vulgariza y adocena con esa repetición clónica de posturas, gemidos, cabalgadas, ojos en blanco, saltos del tigre... Antes, con deshojar una flor en un torrente, ya se sabía que los protagonistas habían follado; ahora no, ahora follan hasta la saciedad, y como lo malo es que visto un polvo, vistos todos, yo me aburro. Ahora bien, no creo que el sexo sea placentero y no problemático, que es lo que se da por sentado en vuestra pregunta: ¿qué sería de los psicoanalistas? No, en serio, parece que si el sexo no tuviera sus complicaciones, buena parte de la literatura universal no se habría escrito. Al menos eso es lo que creo, y en consecuencia me dedico más a contar lo que cuesta llegar a la cama que lo que en la cama pasa.

Nosferatu: Eso, si llegan. Porque, por ejemplo, Michel Piccoli se lo hace con una muñeca en Tamaño natural / Grandeur Nature / Life Size (Grandezza naturale; Luis García Berlanga, 1973)...

Rafael Azcona: Y no sin complicaciones, precisamente porque, para tenerlas, le atribuye a la muñeca lo que él cree que es la personalidad de la mujer. Y ya que estamos en esto, resulta que todas las noticias que tenemos sobre las mujeres nos las han proporcionado los hombres -los novelistas, sobre todo, y en demasiadas ocasiones de manera abusiva: ya se sabe que Flaubert estaba convencido de que él era Madame Bovary, lo que significa que le atribuía a la pobre Emma su propia sensualidad-. Por eso, cuando Ferreri empezó a preocuparse por la mujer -no por su condición, sino por propio ser- yo le dije que de eso no sabía nada y que era mejor que trabajara con una guionista. Él insistió, yo transigí, y para documentarme fui a una estupenda librería feminista que había en París y me llevé los libros que me recomendaron. Casi todos eran más bien palabrería, pero uno, Parole de femme, creo que se titulaba, me aclaró lo que yo intuía de manera vaga, oscura: su autora venía a decir que en nuestro mundo el lenguaje es de los hombres, que son quienes han cargado a las palabras del sentido que ahora tienen, y que como consecuencia la liberación de la mujer debería empezar por reciclar el lenguaje.




Links

http://publicaciones.ua.es/filespubli/pdf/LD84790846699773859.pdf






Sunday, June 27, 2010

REVISTA GODARD. NÚMERO 24.







Como ocurre cada tres meses, es hora de anunciar el lanzamiento de una nueva edición de godard!, la revista de cine más comentada en el Perú.



Finalizó la espera para los cinéfilos locales: ya está a la venta la edición N° 24 de godard!, publicación especializada que comenta lo más destacado de la cartelera comercial y del circuito alternativo. Para no perder la costumbre, la portada está dedicada a un próximo estreno: “El Último Maestro del Aire” de M. Night Shyamalan, película basada en una popular serie de dibujos animados que los editores de la revista aguardan con ansiedad. El Especial de “El Último Maestro del Aire” se complementa con un dossier sobre cine familiar, una selección de las mejores cintas apta para todos que no llegaron al Perú.



Siempre rescatando el mejor cine que se hace en el mundo, godard! consagra su sección Ranking a Las Mejores Películas de la Década que no llegaron a los multicines. Participaron en la encuesta 15 críticos de cine, entre redactores y amigos de la revista, resultando elegida “Crónica de un Asesino en Serie” del coreano Bong Joo-Ho como el filme más votado de los últimos 10 años.



La sección Filmografía siempre está reservada a la obra de un cineasta importante, en este caso rendimos homenaje al maestro francés Eric Rohmer, fallecido el pasado enero. Desde su ópera prima “El Signo de Leo” (1959), hasta “El Romance de Astrea y Celadón” (2007), pasando por los Cuentos Morales y el Ciclo de las Cuatro Estaciones, Rohmer dejó varias obras maestras, configurando un cine intimista y coloquial donde “la solemnidad cedió ante una comedia humana más profunda y dramática que las habituales”.



Otros temas de interés son la cobertura del Festival de Cine Independiente de Buenos Aires, la sección Expediente con un repaso exhaustivo por las películas que se han atrevido a hablar de fútbol; Cine Español con el redescubrimiento de Narciso Ibáñez Serrador, autor de apenas dos largometrajes pero considerado un maestro del terror; Cine Peruano con la entrevista a Rafael Arévalo, cineasta independiente que llamó la atención con “Alienados”.



Tampoco podían faltar nuestra sección de Crítica con películas que aún están en los cines, como por ejemplo “Loco Corazón”, y otros filmes que han causado un fuerte impacto, como es el caso de “Los Amantes”, “Criatura de la Noche” y “La Isla Siniestra”.



PUNTOS DE VENTA

Supermercados

Wong, Metro, Tottus.

Librerías

Zeta Bookstore, Crisol, La Familia, Contracultura, La Casa Verde, Época, Café Britt, librería PUCP.


Quioscos de Lima y provincias.



BLOG: http://revistagodard.blogspot.com/


TAMBIÉN EN FACEBOOK


Saturday, June 26, 2010

JEAN-LUC NANCY: "LO MÁS EVIDENTE..."




-Ud. tiene un libro muy hermoso, en el que hizo filosofía para niños. Me imagino que es difícil explicarles esto a ellos pero es un desafío interesante. "En el cielo y sobre la tierra", ahí ud. habló de Dios, de todo esto, del sentido. Si debiera explicarle esto a un niño, esta idea...

-¿Del otro en sí mismo?

-Sí.

-Le diría que si él busca comprenderse a sí mismo como sí mismo, o sea que soy el mismo que ayer, que antes que ayer, y el mismo que al nacer, esto se pone difícil porque él no tiene ningún recuerdo de su nacimiento. Y el mismo que será en dos días más, eso todavía puede visualizarlo; pero verse él mismo dentro de un año, eso se complica; y en 20 años más, eso ya es muy complicado o directamente irrepresentable.

Trataría de mostrarle que lo que creemos como lo más evidente, es decir que somos el mismo que nosotros mismos, es en realidad lo más difícil, lo más complicado, lo más alejado, y que ser sí mismo es referirse a un sí mismo que nunca está dado.

Aquí ya no lo expreso como se lo diría a un niño, porque habría que tomarse más tiempo.

Pero creo que esta relación con la alteridad que somos y que nos hace ser es la relación que nuestra civilización ha perdido.



Friday, June 25, 2010

DERRIDA: ¿EL AMOR?






-Lo que ud. quiera decir acerca del amor...


-¿De qué? ¿De la muerte? ¿O del amor?


-Del amor.

-No tengo nada que decir acerca del amor. Al menos plantea una pregunta. Yo no puedo plantear la cuestión del amor así como así. Necesitas plantear una pregunta. Yo no soy capaz de improvisar generalidades acerca del amor. No soy capaz... Tal vez eso es lo que quieres que diga delante de una cámara. Que yo no tengo nada que decir acerca del amor en general.


-Ok. ¿Podría ud. explicar por qué este tema ha preocupado a los filósofos durante siglos? Es un tema filosófico importante, ¿no es verdad?


-Tú no puedes preguntarme esto Amy. ¿Por qué los filósofos siempre hablaron del amor? Es así como la filosofía empezó. No, no, no es posible. Yo tengo la cabeza vacía acerca del amor en general. Y por la razón que la filosofía ha hablado a menudo del amor tampoco tengo nada que decir o solo estaría recitando clichés.


-Platón habló a menudo de esto, tal vez ud. podría hablar acerca del tema.


-Una de las primeras cuestiones que uno puede plantear es la cuestión de la diferencia entre el quién y el qué. ¿Es el amor el amor por alguien o el amor por alguna cosa? Supongamos que yo amo a alguien. ¿Es que yo amo a alguien por la singularidad absoluta de quien es, te amo porque tú eres tú? ¿O bien es que yo amo las cualidades, tu belleza, tu inteligencia, etc.? ¿Es que uno ama a alguien o es que uno ama algunas cosas acerca de alguien? La diferencia entre quién y qué, el corazón del amor, separa al corazón.


A menudo se dice que el amor es el movimiento del corazón. ¿Es que mi corazón se mueve porque yo amo a alguien quien es una singularidad absoluta, o porque yo amo la manera de ser de alguien? A menudo el amor empieza con algún tipo de seducción. Uno es atraído porque el otro es de una manera o de otra. Inversamente, el amor se decepciona y muere cuando uno empieza a darse cuenta que la otra persona no merece nuestro amor. La otra persona no es de esta o de aquella manera... Entonces la muerte del amor aparece cuando uno deja de amar al otro no por quien es sino porque es de esta manera o la otra... Hay que decir que la historia del amor, el corazón del amor está dividido entre el quién y el qué.


La cuestión del Ser, para retornar a la filosofía, porque la primera cuestión de la filosofía es ¿qué es el Ser?, la cuestión del Ser está siempre dividida entre el quién y el qué. ¿El ser es alguien o alguna cosa? Yo hablo abstractamente pero creo que quien sea que empiece a amar, que esté enamorado, o que deje de amar, está atrapado por esta división entre el quién y el qué.


Uno quiere ser fiel a alguien, singularmente, irremplazablemente, y uno percibe que este alguien no es x o y. No tiene las cualidades, las propiedades, las definiciones, las imágenes, que yo pensé que amaba. Entonces la fidelidad está bajo amenaza por la diferencia entre el quién y el qué. El quién y el qué.



Aquí en francés con subtítulos en inglés:

http://www.youtube.com/watch?v=dj1BuNmhjAY

Monday, June 21, 2010

HOY, A LAS 7: DYN AMO (1972) DE STEPHEN DWOSKIN, EN LA CAYETANO HEREDIA



Cineclub de la Cayetano de Heredia.- Lunes. 7 de la noche. Av. Armendáriz 445, Miraflores. Entrada Libre.


Ciclo "La mujer es el futuro del hombre":
http://lacinefilianoespatriota.blogspot.com/2010/05/la-mujer-es-el-futuro-del-hombre-nuevo.html


Lunes 21 de Junio:

Dyn Amo, de Stephen Dwoskin (Gran Bretaña, 1972, 113 minutos). Explora la distinción del ser de una persona y su proyección en los otros; es una película de ‘horror’ que sugiere que una proyección puede ser más sustancial que el ser mismo. Su tema son los roles (especialmente el sexual) y el masoquismo de interpretarlos conforme a los intereses de otros…




Links
http://lacinefilianoespatriota.blogspot.com/2009/10/stephen-dwoskin.html

FORO PÚBLICO. A UN AÑO DE BAGUA. EXTRACTIVISMO Y CAMBIO CLIMÁTICO: ¿HACIA DÓNDE VAMOS?


¿Qué significa Bagua para los pueblos indígenas?
Mario Palacios, Dirigente de CONACAMI
Henderson Rengifo, Dirigente de FECONACO
Extractivismo y Cambio Climático
Gerardo Honty, Experto Internacional de CLAES - Uruguay
Impactos de la estrategia extractivista en el Perú
José de Echave, Economista de CooperAcción
Frente a la apuesta extractivista: ¿hay otras alternativas?
Eduardo Gudynas, Experto Internacional de CLAES - Uruguay
LUGAR Auditorio del Hotel San Agustín Exclusive. Calle San Martín 550 Miraflores.
FECHA Miércoles 23 de Junio
HORA 6:30 p.m.
INFORMES E INSCRIPCIONES redge@cepes.org.pe 433-6610 (116) http://www.redge.org.pe/
INGRESO GRATUITO

VIVA MONSIVÁIS (1938-2010). ENTREVISTA:


Conocí a Carlos Monsiváis en el Festival de Lima. No será necesario enumerar sus cualidades sino tan solo celebrar el hecho de haber podido conversar con él alguna vez. Fruto de una de estas conversaciones (publicada en la Revista Abre los ojos) la siguiente entrevista, realizada en el 2002:

Thursday, June 17, 2010

DIEZ PELÍCULAS PARA UNA DÉCADA



Estas son diez de las películas más significativas para mí, filmadas en los últimos diez años. Tienen en común esa unión indivisible de valentía personal y estética.
Me recuerdan una declaración del filósofo francés Jean-Francois Lyotard.
Pero para contradecir a Lyotard diré que su valor y su belleza están justamente en su compromiso con esta época.
(M.C.)


"(...) Un artista, un escritor, un filósofo, como tal solo es responsable con respecto a la pregunta: ¿qué es la pintura, la escritura, el pensamiento? Si le dicen: su obra es ininteligible para la mayoría, tiene el derecho, tiene el deber, de no tener en cuenta la objeción. Su destinatario no es el público, y diría, ni siquiera la "comunidad" de los artistas, escritores, etc. A decir verdad, él no sabe quién es su destinatario, y esto es ser un artista, un escritor, etc: lanzar un "mensaje" en el desierto. Tampoco sabe quién es su juez ya que, haciendo lo que hace, cuestiona también los criterios en pintura, literatura, etc. Y al mismo tiempo los límites que determinan los campos reconocidos, los géneros, las disciplinas. Digamos que experimenta. No trata, en modo alguno, de cultivar, educar o formar a nadie. Toda inclinación a someter su actividad a las posturas culturales le parece con razón inadmisible. (...)"






Las armonías de Werckmeister, Béla Tarr



Misterioso objeto al atardecer, Apichatpong Weerasethakul



Inland Empire, David Lynch



Syndromes and a century, Apichatpong Weerasethakul



Ten skies, James Benning




La comuna (París, 1871), Peter Watkins



Un lugar en la Tierra, Artur Aristakisian (aquí hago una excepción: ya que no hay imágenes disponibles pongo unas de su primer largo, Ladoni)



Juventud en marcha, Pedro Costa



Tropical malady, Apichatpong Weerasethakul



Five, Abbas Kiarostami (con comentarios del director -no aparecen en el original- sobre el primero de los cinco planos de los que se compone esta película)

Wednesday, June 16, 2010

NOTAS DE RODAJE DE UNA PELÍCULA RUSA. POR FERNANDO VÍLCHEZ.


Desde la semana próxima empezará, si todo sale bien, el rodaje de una película rusa. Será en España. En una bella isla llamada Mallorca. Un amigo está ahí, forma parte del equipo. Inesperadamente me escribió, me envió un texto. Me dice que vendrán más. Hoy empiezo a publicar la primera de sus notas. (M.C.)






Revisando los vídeos que el director ha almacenado a lo largo de sus maratónicas sesiones de casting, descubro -con alegría- que uno de los jóvenes actores rusos que se presentó para protagonista de este film era el niño de la última película rusa que recuerdo con entusiasmo: El regreso, de Andrei Zvyagintsev (el más crío, el otro actor falleció antes incluso del estreno de ese film).

Le pregunto al director por qué no escogió a ese joven como protagonista. Me contesta que aunque el actor lo hizo bastante bien en el casting, al lado de la actriz protagonista -en una segunda reunión- no funcionó tan bien. "A solas, es estupendo. Con la joven al lado, la opaca." Antes del rodaje, el trabajo acumula estas decisiones: pequeñas fórmulas que se deben resolver pensando que es lo mejor para el conjunto. El comunismo en la otra esquina.

*

Todo estuvo a punto de caerse. Quiero decir, toda la película: de un día al otro, el productor llamó a mi amigo Andrey y le dijo "rodamos en setiembre; nos hemos salido del presupuesto." Durante dos días todo ha quedado en stand by. Lo extraño fue que a ninguno pareció molestarle el asunto, ni al director, ni al dire de foto ni al de arte ni a la ayudante de dirección ni a nadie de los rusos. Andrey me explica: "Esto es muy normal en Rusia. Luego de la crisis, de diez proyectos que podía tener un director, quedaban con suerte dos. Todos saben que lo peor puede pasar en cualquier momento. Por eso todos tienen otro trabajo, un proyecto pendiente, una alternativa."

Me sentí mal. Pensar que todo un proyecto puede desmoronarse de la noche a la mañana es frustrante. Y más frustrante pensar que toda la vida te puede pasar lo mismo, que este trabajo solamente te traerá pausas forzadas, trabajos cancelados, rodajes detenidos. Y acostumbrarse a eso debe ser la frustración hecha sangre.

Ahora la película ha retomado su curso y hay que trabajar el triple para recuperar esos dos días de turismo insensato. Sin saber lo que puede pasar luego, naturalmente.

Siempre hay que pensar en el Plan B.

*

Me sorprende que casi nadie de este inagotable equipo de rusos tenga a Tarkovsky como una referencia cinematográfica. En su lista de cineastas rusos importantes nombran al menos diez directores rusos antes de mencionarlo.

Algunos me comentan que no lo entienden bien. Otros apuntan que su dirección de arte está bien. Y eso es todo.

Siempre hay una pequeña molestia hacia él, o un cruce de miradas entre ellos cuando menciono su nombre. Definitivamente no es muy de su agrado.

Quizás les enfade esos aires de grandeza que Tarkovsky tenía en cada obra suya. Quizás nosotros, los culturosos occidentales, hemos exagerado con él. O quizás Tarkovsky ha sido relegado en su país incluso después de su muerte. O quizás, simplemente, como a la mayoría de espectadores, no les agrade las película del ruso. Les aburre, pues.

He dejado de mencionar a mi querido Tarkovsky. Ahora hablo más de trabajo, de contratos, de vestuario, de iluminación. Todos felices.

*

Problemas con el presupuesto. El que pone el dinero es el típico productor-empresario, dueño de dos empresas de helicópteros en Rusia. Suelta de su bolsillo más de medio millón de euros para el rodaje de un drama romántico ambientado en Mallorca.

Hace falta más dinero. Al menos doscientos mil euros más. El productor duda en soltar más dinero en su primera incursión como productor de cine.

El director no quiere rodar con un presupuesto de medio millón. Quiere volver a Moscú.

El productor habla con él por teléfono y lo obliga a trabajar.

El mundo al revés.


F.V.R.

Monday, June 14, 2010

HOY, A LAS 7: VIÓLAME (2000) DE VIRIGINIE DESPENTES & CORALIE TRINH THI, EN LA CAYETANO HEREDIA




Cineclub de la Cayetano de Heredia.- Lunes. 7 de la noche. Av. Armendáriz 445, Miraflores. Entrada Libre.


Ciclo "La mujer es el futuro del hombre":
http://lacinefilianoespatriota.blogspot.com/2010/05/la-mujer-es-el-futuro-del-hombre-nuevo.html



Lunes 14 de Junio:

Viólame, de Virginie Despentes y Coralie Trinh Thi (Francia, 2000, 77 minutos). En un contexto machista, la pregunta: ¿Qué es para cada mujer ser mujer? solo puede ser respondida cabalmente haciendo saltar por los aires los estereotipos. De una manera saludablemente poco educada, esta película ‘extrema’ cumple con esa promesa.


Declaraciones de Virginie Despentes

A las chicas nunca les enseñaron a ser violentas. Estamos acostumbrados a ver mujeres siendo asesinadas (en las películas), teniendo miedo, cubiertas de sangre. Pienso que es bueno ver la contraparte.


Por una parte está la violación y por otra parte el silencio, que es una violencia suplementaria. Encima de que te han violado te callas. Y además me parece muy curiosa esa carga de vergüenza que hay, ¿vergüenza de qué? como si la responsabilidad fuera de la persona a la que han violado. La estrategia política está muy bien tejida. Primero te violan, luego te cierran la boca y te ponen una especie de tapa de vergüenza encima. El problema es que si se levantara el silencio, el número de mujeres violadas sería sorprendente y ya no se podría construir esa especie de mitología en torno a la violación. Cuando salió Baise-moi, la película y el libro, a pesar de que la violación es un hecho totalmente central, la prensa y los medios de comunicación no le dieron ninguna importancia y encontraron la manera de esquivarlo, pasaron por alto ese hecho como si fuera anecdótico y se detuvieron en la pornografía, en la violencia, no en la violación, porque no se puede hablar de ella. El problema no está sólo en los violados sino también en los violadores y nunca escuchamos la palabra del violador.


"Baise-moi es un film de guerra. Hay violencia ahí afuera y la película responde a esa violencia. La violencia sexual es violencia social. La explotación sexual es explotación social. Durante años, el cine se ha apropiado de nuestra imagen y de nuestra sexualidad como mujeres y con Baise-moi queremos revertir la situación".


"No es una casualidad que la censura, la calificación X, haya caído sobre nuestra película. Somos todas mujeres; ellas tres vienen del pomo y yo no salí de una escuela de cine, precisamente. Mientras las chicas estemos en cuatro patas, en plan de chupar lo que sea, somos todas simpáticas, pero si renunciamos a este pequeño juego los hombres se enfurecen. En las películas tradicionales, las chicas son forzadas, pero siempre de manera que parezca algo divertido. Y no hay nada divertido en ser una chica. Por eso era importante empezar la película con una violación y con un asunto de prostitución. Y reivindicar también nuestro derecho, como mujeres, de filmar esa escena y de filmarla de esa manera, sin buscar la sensualidad. Llegó el momento de llamar a las cosas por su nombre.



Links recomendados

http://www.raco.cat/index.php/DossiersFeministes/article/viewFile/102524/153687

http://eslalaura.wordpress.com/2010/03/09/entrevista-para-metal/

http://www.latrobe.edu.au/screeningthepast/classics/cl0703/nbcl15.html

http://otro-cine.blogspot.com/2008_05_01_archive.html

http://200.2.115.237/spip.php?article2065

http://www.baise-moi.co.uk/html/home.htm

http://recuerdosinventados.blogspot.com/2007/01/lo-bueno-de-verdad.html

http://www.imdb.com/title/tt0249380/usercomments

http://archive.sensesofcinema.com/contents/02/22/baise-moi.html

http://archive.sensesofcinema.com/contents/02/22/baise-moi_max.html

http://www.eictv.co.cu/miradas/index.php?option=com_content&task=view&id=780&Itemid=93

http://www.cine.fanzinedigital.com/2306_2-Cuidado_con_ellas.html

http://www.eutsi.org/kea/queer-maribollo-trans/encuentros-lesbianos-en-la-tercera-faseco-destrozar-el-imaginario-machista.html

http://unavistapropia.blogspot.com/2007/05/pornografa-total-y-el-auge-del.html

http://www.thefreelibrary.com/Flesh+%26+blood%3a+sex+and+violence+in+recent+French+cinema.-a0113389507

http://www.hartza.com/queerzones.htm

http://lafuga.cl/el-acto-sexual-en-el-cine/266

http://rogerebert.suntimes.com/apps/pbcs.dll/article?AID=/20010713/REVIEWS/107130301/1023

http://www.villagevoice.com/2001-07-03/film/conspirators-of-pleasure/1

http://www.nytimes.com/2001/07/06/arts/06BAIS.html

http://hankover.blogspot.com/2008/02/baise-moi-by-jos-manuel-vara.html

http://ellas-claman-venganza.blogspot.com/2007/04/porno-research-coraline-trin-thy-en.html

http://www.abcguionistas.com/noticias/guion/111111111111111111111111111111166b/virginie-despentes-lleva-al-cine-otra-de-sus-novelas.html


Sunday, June 13, 2010

EL POEMA DE LA SEMANA: EL AMOR MUCHÍSIMO MÁS ALLÁ DEL PSICOANÁLISIS







EL AMOR MUCHÍSIMO MÁS ALLÁ DEL PSICOANÁLISIS



Extirpar torrentes de tu herida vertebral

imputrescible, alterdisegos del desahogo

hurgado en la propia

boca expandida hasta la nuca,

porque nunca disnunciamos la otra venida

al deshuesar la sordina para

proseguir asimilando la fe ……..

intempestivamente las auroras autríncopes

, intempestiva mente las erróneas ferrópneviarias

retromártires muletas de un abismo soportan

los acerinos hilos de un suicidio

consumado siempre casi absolutamente

a través de la suma seudoamatoria que ha sido

soma que se mata, sometida la sima ensimismada

en la sombra sembrada en la hembra desmembrada

del sobrehambre del supraprohombre,

a sí mismo miasmando asimismo un resultado

resaltante por el salto no tan solitario al disuelto

disólito desluto del asestasfaltos asalto

que significa la suma del súmmum elevado

a la potencia cero y del acrosumando raìz serotonina

del aleatorio universo diverso de verso tan fácil como

un soñoro beso bisoñé en la lengua tan políglota como polígama

, intempestivas dementes domando al cimarrón sin mandíbula

, intempestivas demandas inmundas en un mundo sangrando tempestades

, intempestivos témpanos temperando la temporal cavidad de la

geografía de un tímpano …….. - ¡Cállese y responda para finiquitar el juicio:

¿Qué puede percibir en este dibujo?, pero sea honesto y sólo así se

salvará de la guillotina ……..

…….. – emitió el alienígena draconiano ……..

y el vate de combate replicó al recientemente ser consciente de la

destrucción de la tierra :

-Honestamente, percibo solamente unas manchas ultraprietas

que real o espiralmente se han dilatado por una primogénita lágrima

…….. sólo manchas : muchas manchas : y la muchedumbre desmanchada

estantigua empieza a marchar desde mi céfalo hasta el céfiro ........

ergo ipso facto facticio oruga de ficción vomitando mariposas antipiso

la guillotina ........ la guillotina ........ la guillotina …….. la guillotina ……

…….. ¡Que me acaricie la guillotina el cuello aunque todavía hayan gallos

susurrando ortos en el oído de mi más enamorada retina!

…….. el unicornio prescito se va distanciando de la distancia

y por eso el empíreo amparando más allá del absentismo

se autodelata

en la pasión de mi alma ……..

De pronto se detuvo la sanguinaria hoja de la guillotina

casi en fricción con mi nunca tremulante cuello

…….. escena congelada y de pronto el ígneo deterioro de

la imagen inmensa en frente de mí me quema la

nostálgica boca

en sincronía con un brazo esplinaz

por aquella omnímoda diausencia

todavía inmortalizándonos las

butacas contiguas …….. ergo, en la sala obscura :

Mis labios empiezan a proferir ……..

“Extirpar torrentes de tu herida vertebral ……..”



ALBERTO JAVIER ANGULO CHUMACERO


Saturday, June 12, 2010

NO CORTO, ENSAMBLO. POR ALFRED HITCHCOCK

Retomo el tema del montaje. Para quienes se perdieron la entrega anterior, aquí las ideas sobre montaje de Eisenstein, Vertov, Godard, Butor, Brakhage, Lynch...

http://lacinefilianoespatriota.blogspot.com/2009/11/ver-cortame.html

En el post de hoy, este viejo conocido, que iguala susto, suspenso y placer sexual, comparte su saber con nosotros. Además, puedes ver a Jean Renoir y Henri Langlois comentando sobre la importancia de Louis Lumière en estos extractos de un documental de Erich Rohmer:

http://lacinefilianoespatriota.blogspot.com/2010/06/lumiere-renoir-langlois-rohmer.html


Posts relacionados (Eisenstein, Bordwell, los Dardenne, Deleuze)


http://lacinefilianoespatriota.blogspot.com/2010/04/imagenes-tematicas-intuitivas.html

http://lacinefilianoespatriota.blogspot.com/2009/10/el-cine-de-eisenstein-por-david.html

http://lacinefilianoespatriota.blogspot.com/2009/09/oh-el-estilo-oh-los-dardenne.html

http://lacinefilianoespatriota.blogspot.com/2009/09/subrepticio-nacimiento-de-tu-cara.html

http://lacinefilianoespatriota.blogspot.com/2009/09/la-imagen-tiempo-por-gilles-deleuze.html



Thursday, June 10, 2010

HOY, A LAS 7:30, DETRÁS DEL MAR (2005) DE RAÚL DEL BUSTO, EN LA UTP




Jueves 10 de Junio:

Detrás del mar (Perú, 2005, 99 min.), de Raúl del Busto. Introspección, soledad, valoración absoluta del ‘sentimiento del tiempo’ y en suma: invitación a observar la trascendencia oculta en las acciones mínimas y en la tranquila o insoportable o misteriosa vivencia de la cotidianidad.

Cineclub de la UTP: cuadra 1 de la Av. Petit Thouars, auditorio “Elisa Toullier de Valcárcel” (pabellón “F”, 3º piso). El ingreso es libre.

http://lacinefilianoespatriota.blogspot.com/2010/05/nuevo-cine-peruano-ciclo-de-cine.html
http://www.pulpmovies.org/indivisible/alternativa.html

Wednesday, June 09, 2010

ENCUESTA: ¿QUÉ PIENSA UD. SOBRE EL ÚLTIMO RESULTADO DEL CONCURSO DE CONACINE?



Primero, nuestras felicitaciones a los ganadores del Concurso Extraordinario de Proyectos de Obras Cinematográficas de Largometraje 2010: Joanna Lombardi (Casa dentro), Enrica Pérez (Climas), Eduardo Mendoza (El evangelio de la carne), Gustavo Vizcarra (Ukukos, Ekekos, Pishtacos y Lanlacos) y Rosanna Díaz Costa (Viaje a Tombuctú).

Segundo, abrimos los comments a manera de foro, para que nuestros propios lectores opinen con plena libertad sobre el tema propuesto: ¿Qué piensa ud. sobre el último resultado del Concurso de Conacine?

LUMIÈRE: RENOIR, LANGLOIS; ROHMER.




En este documental de 1968 dirigido por Erich Rohmer recibimos una verdadera lección de cine: Jean Renoir y Henri Langlois hablan sobre los Lumière.

Monday, June 07, 2010

HOY, A LAS 7: EL CÍRCULO (2000) DE JAFAR PANAHI, EN LA CAYETANO HEREDIA


Cineclub de la Cayetano de Heredia.- Lunes. 7 de la noche. Av. Armendáriz 445, Miraflores. Entrada Libre.


Ciclo "La mujer es el futuro del hombre":
http://lacinefilianoespatriota.blogspot.com/2010/05/la-mujer-es-el-futuro-del-hombre-nuevo.html

El círculo, de Jafar Panahi (Irán, 2000, 90 minutos). Los vestidos que usan: pequeñas cárceles. Las calles que recorren: pasadizos de una interminable cárcel. Una cárcel que es una ciudad, un país, un estado del alma, un sistema de pensamiento. El miedo a las mujeres es un dios al que se le siguen haciendo sacrificios humanos.


Links sobre Panahi

http://www.wsws.org/articles/2000/oct2000/pan-o02.shtml
http://archive.sensesofcinema.com/contents/01/15/panahi_interview.html
http://www.opendemocracy.net/arts-Film/offside_3620.jsp
http://www.reverseshot.com/article/jafar_panahi_interview
http://dougsaunders.tumblr.com/post/624553436/jafar-panahi-iranian-director-interview
http://www.offscreen.com/index.php/pages/essays/interview_panahi/
http://www.wsws.org/articles/2003/sep2003/pana-s17.shtml
http://thephoenix.com/BLOGS/outsidetheframe/archive/2009/09/25/interview-with-jafar-panahi-part-one.aspx
http://archive.sensesofcinema.com/contents/01/15/panahi_jared.html
http://www.cineismo.com/criticas/circulo-el.htm
http://www.pagina12.com.ar/2001/suple/Radar/01-05/01-05-13/nota4.htm
http://fotograma.com/notas/reviews/1276.shtml
http://www.todocine.com/mov/00216145.htm
http://thelede.blogs.nytimes.com/2010/03/09/iranian-filmmaker-speaks-out-on-prisoners/
http://lalectoraprovisoria.wordpress.com/2010/03/18/jafar-panahi-esta-detenido/
http://es.wikipedia.org/wiki/Jafar_Panahi
http://www.elpais.com/articulo/cultura/Jafar/Panahi/vuelve/casa/elpepicul/20100525elpepicul_6/Tes
http://www.labutaca.net/films/4/elcirculo1.htm
http://www.imdb.com/title/tt0255094/usercomments
http://www.filmaffinity.com/es/reviews/1/419654.html
http://daily.greencine.com/archives/003474.html
http://www.youtube.com/watch?v=Xy8mj4EjHjw&feature=related



VER O NO VER Y LA CATÓLICA PRESENTAN: ADAPTACIÓN. DE LA LITERATURA AL CINE.



Lunes 7
20.00 h
Función de Inauguración
EL GATOPARDO
(Luchino Visconti, Italia / Francia - 1963)
Duración: 187 min.
Auditorio de Ciencias Sociales

Martes 8
17.00 h
EL TERCER HOMBRE
(Carol Reed, Reino Unido - 1949)
Duración: 105 min.
Auditorio de Ciencias Sociales

19.00 h
LOS DUELISTAS
(Ridley Scott, Reino Unido - 1977)
Duración: 100 min.
Auditorio de Ciencias Sociales

Miércoles 9
17.00 h
EL PROCESO
(Orson Welles, Francia/ Alemania / Italia - 1962)
Duración: 118 min.
Auditorio de la Biblioteca Central

19.00 h
SHORT CUTS
(Robert Altman, EEUU - 1997)
Duración: 187 min.
Aula L-303

Jueves 10
17.00 h
NAZARÍN
(Luis Buñuel, México - 1959)
Duración: 92 min.
Aula H-312

19.00 h
EL MENSAJERO
(Joseph Losey, Reino Unido - 1970)
Duración: 112 min.
Auditorio de Ingeniería

VIERNES 11
17.00 h
CARTA DE UNA MUJER DESCONOCIDA
(Max Ophüls, EEUU - 1948)
Duración: 86 min.
Auditorio de Ciencias Sociales

19.00 h
LA CIUDAD Y LOS PERROS
(Francisco J. Lombardi, Perú - 1985)
Duración: 135 min.
Auditorio de Ciencias Sociales

SÁBADO 12
13.30 h
EL AMIGO AMERICANO
(Wim Wenders, Alemania - 1977)
Duración: 125 min.
Sala Azul CC PUCP*

DOMINGO 13
11.30 h
1984
(Michael Radford, Reino Unido - 1984)
Duración: 113 min.
Sala Azul CC PUCP*

LUNES 14
17.00 h
ORLANDO
(Sally Potter, Reino Unido -1992)
Duración: 93 min.
Auditorio de Ingeniería

20.00 h
RAN
(Akira Kurosawa, Japón / Francia - 1985)
Duración: 162 min.
Auditorio de Ciencias Sociales

MARTES 15
17.00 h
EL DESPRECIO
(Jean-Luc Godard, Francia / Italia - 1963)
Duración: 103 min.
Auditorio de Ingeniería

19.00 h
THE SHELTERING SKY
(Bernardo Bertolucci, Reino Unido - 1990)
Duración: 132 min.
Auditorio de Ciencias Sociales

MIÉRCOLES 16
17.00 h
DIARIO DE UN CURA RURAL
(Robert Bresson, Francia - 1951)
Duración: 115 min.
Auditorio de Ingeniería

19.00 h
EL TAMBOR DE HOJALATA
(Volker Schlöndorff, Alemania - 1979)
Duración: 140 min.
Auditorio de Ingeniería

JUEVES 17
17.00 h
PIEZA INCONCLUSA PARA PIANO MECÁNICO
(Nikita Mikhalkov, Rusia - 1977)
Duración: 103 min.
Auditorio de Ingeniería

19.00 h
LA CASA DE LA ALEGRÍA
(Terence Davies, Reino Unido - 2000)
Duración: 146 min.
Auditorio de Ingeniería

VIERNES 18
17.00 h
EL LUGAR SIN LÍMITES
(Arturo Ripstein, México - 1977)
Duración: 110 min.
Auditorio de Ingeniería

19.00 h
MUERTE EN VENECIA
(Luchino Visconti, Italia - 1971)
Duración: 130 min.
Auditorio de Ingeniería

SÁBADO 19
13.30 h
LA FIESTA DE BABETTE
(Gabriel Axel, Dinamarca - 1987)
Duración: 103 min.
Sala Azul CC PUCP*

DOMINGO 20
11.30 h
EL VIEJO Y EL MAR
(Aleksandr Petrov, Rusia - 1999)
Duración: 22 min.
Sala Azul CC PUCP*

LOS MUERTOS
(John Huston, Reino Unido / EEUU - 1987)
Duración: 83 min.
Sala Azul CC PUCP*


* Centro Cultural de la PUCP: Av. Camino Real 1075 - San Isidro
Teléfono: 616-1616


Staff:
Dirección y programación:
Enrique Vivar, Rossana Díaz Costa
Diseño Gráfico: Rogelio Estrella Motion Graphics: Christian Mondragón


http://www.veronovercine.com/





The dead (1987)

Sunday, June 06, 2010

EL POEMA DE LA SEMANA: TRABALENGUAS O TRABASINAPSIS.




TRABALENGUAS O TRABASINAPSIS



Pretérito apátrida

o protorrito paraírrito

de perito retrato impertérrito

en importar la prieta retina

de la impronta prontuario

que pronto prominente

apretará la rutina

de una rota tina pútrida

por parto partido en

partitura y en

protortura que tritura

su propia prosapia de ternura

para prosa pía y púa presa

en presagio según la

empresa de la prisa en opresa presea

y para que sea más asequible

el séquito de las insaqueables prosopeyas ……..

…….. intenta quitarle la eterna ternura

a la iteratransnutrida intangibilidad

del transigente acroútero que retorna

y no transitará el arquíptero ínsito

aquende de los quirotránsitos arqueros

pero el paraporo entre la pira y la sequía

improtorreta hasta la ruta protón del amparo.

ALBERTO JAVIER ANGULO CHUMACERO












Saturday, June 05, 2010

LA QUIETUD DEL PIONERO. LA MURALLA VERDE (1970), DE ARMANDO ROBLES GODOY. POR SEBASTIÁN PIMENTEL.



La muralla verde aún espera ser descubierta. Se trata de la mejor película de Robles, la mejor hecha en Perú, y una de las más importantes del cine latinoamericano de la década del setenta. Lamentablemente, nuestros críticos de turno la defenestraron, o no le encontraron mayores méritos (1). Eso, sumado a la dificultad de verla, ha hecho que haya pasado inadvertida no solo para nosotros, sino también para muchas generaciones de cinéfilos.

La película se basa en una experiencia personal del realizador. Desde una narración fragmentada, pautada por constantes vueltas al pasado, acompañamos a Mario (Julio Alemán), a su mujer Delba (Sandra Riva) y a su hijo Rómulo (Raúl Martín) en Tingo María. Acogiéndose a un programa estatal que promueve la colonización de la selva, Mario tiene que luchar con la burocracia para acceder a lotes de tierra virgen y poder trabajarlos sin problemas.






Robles presenta la realidad de la familia esencialmente unida a la memoria: experimentamos un ir y venir del presente al pasado y viceversa, lo que se logra gracias a un motivo que permite el pliegue o que sirve de bisagra para la conexión de los dos tiempos: puede ser Mario llamando a su esposa desde lo lejos, la referencia al toro Mendelssohn en una conversación, o la asociación de imágenes por contraste -como la de un molinito al pie de un riachuelo con la de una rueda metálica oxidada que hace subir el ascensor en las oficinas de la ciudad-.

Lo interesante es que esa devolución de uno a otro tiempo es torrencial, vertiginosa, como parte de un sistema interno del filme, de tal manera que es casi imposible hablar ya de flashbacks. A la vez, cada momento está cargado de un sentido particular por la precedencia de su polo contrapuesto -casi siempre es un paso de la vida a la muerte o al revés, de la represión a la liberación, de la oscuridad a la luminosidad-.






Pero no hablamos de un mero juego lógico y repetitivo. Al contrario, Robles no solo logra que, poco a poco, vayamos conociendo mejor el proceso por el que ha pasado Mario (ese sería el uso funcional y narrativo). En otro nivel, la oscilación entre el presente y el pasado tiene dos fines. Por un lado, resalta la naturaleza cambiante del estado de las cosas, subraya su precariedad y finitud. Pero, por otro lado, es una expresión de la fractura que configura la interioridad de este limeño establecido en Tingo María. Mario intenta fundarse de nuevo (a sí mismo junto a su recién formada familia) en un mundo diferente, opuesto al de la capital; un mundo virgen, vital, donde pueda sentirse enraizado con la naturaleza a través del trabajo físico propio del colono que siembra, cosecha, cuida el ganado, etc. Lo que vemos en el filme es este esfuerzo, este intento, pero no estamos seguros de ver o sentir el logro del objetivo. El ir y venir entre el presente y el pasado habla, mas bien, de una lucha personal que amenaza con ser tragada por la memoria, de la dramaticidad de un choque crítico que vive en Mario y que a la vez lo determina: La muralla verde trata sobre una nación partida en dos, y él está en medio de ambos pedazos.

EI protagonista deja Lima por razones que no se han hecho explícitas, pero que Robles expresa a través de su cámara. Los tonos lavados y grises de la fotografía se unen a un paisaje urbano congestionado y moribundo, a unos encuadres que aprisionan la geometría de objetos y pórticos, a una profundidad de campo que expresa el vértigo burocrático cuando se atraviesan pasillos y se suben pisos interminables. Por su parte, el paisaje selvático luce desbordante y está determinado por su amplitud y por tomas panorámicas muy líricas. Pero eso no es todo, hay otro aspecto del lenguaje fílmico que Robles domina con maestría y al que comúnmente no se le presta atención: el sonido. Este no solo sirve de nexo que hilvana o enfatiza -según sea el caso- la colisión entre presente y pasado. El sonido también termina por configurar al paisaje. Por lo general, y sobre todo en las oficinas estatales, lo que escuchamos es el vacío que remarca el eco tétrico de las voces, acorde con el carácter espectral y mortuorio de la metrópoli. En contraste, la selva siempre envuelve con una gama de ruidos frescos, tintineantes y vivos, gracias al oleaje del viento sobre los árboles o al arrullo del río.


En ese sentido, podemos decir que Mario ha captado algo que los demás no, ya que su empresa es vista por los padres de su esposa como una locura. Para él, la salida del subdesarrollo no está en Lima sino en la tierra virgen (si debemos acusarlo de algo, es de recuperar un vitalismo algo anacrónico), y su fracaso contribuye a una notable representación del drama nacional: el suyo es el conflicto del hombre que no se encuentra en su propio país, que se la juega por un espacio inexplorado que no le pertenece y que, a su vez, tiene un espíritu secreto que solo podrá escuchar, que solo podrá mirar al final de la aventura.

Como ya hemos mencionado, uno de los motivos dramáticos más importantes del filme es que Mario lucha por hacerse de su tierra. Además del trabajo duro, tiene que expulsar a escopetazos a unos empleados estatales que destruyen sus sembríos. Gracias, entre otras cosas, al nervio y la fuerza interpretativa de Julio Alemán, Mario da la sensación de ser todopoderoso, lo que se reafirma cuando vemos el disparo (¿imaginario?) que hace al burócrata que tramita la compra de los lotes. Una de las cosas que hay que tener en cuenta para comprender la película es esa actitud omnipotente y desafiante del protagonista, que se cambiará por una presencia extremadamente vulnerable cuando una serpiente muerda a su hijo. De esta forma, volvemos a situar el conflicto que está detrás de La muralla verde. Mario ama esa tierra salvaje en la que ha hecho su hogar, pero lo que se desprende del filme es que él sigue siendo un colono. Y es que este es un territorio al que, a pesar de sus esfuerzos, nunca llega a pertenecer del todo. Eso lo podemos colegir porque, cuando Robles presenta el punto de vista de su héroe, lo hace mostrando a la selva de dos modos: como un mundo idealizado, o como algo de lo que apropiarse bajo el modelo de la producción, de la posesión.

A diferencia de su progenitor, el pequeño Rómulo conoce la nueva tierra como si fuera su espacio originario; lo que se suma a una mirada originaria, aquella que le es propia porque es un ser que empieza a vivir. La suya es una relación íntima con la naturaleza -ama a los animales, como a Mendelssohn, el toro domesticado de la granja familiar- y, como tiene una sensibilidad especial, vemos varias escenas en las que su padre lo amonesta, ya que no lo comprende. Tendrá que ser una desgracia -como en toda tragedia clásica- la que abra los ojos de Mario a una dimensión nueva, esa que su hijo sí percibe.

La muralla verde vuelve al tema de la mirada, algo que debemos entender como diferente a la acción o producción, y que también es escuchar una llamada, tener una actitud humilde, despertar los sentidos desde otra disposición existencial. Se trata entonces de ver, de oír, de sentir la presencia espiritual de un espacio primigenio. Eso es lo que hace Rómulo: el tiempo que sentimos con él da la contraparte al de su padre. EI niño tiene una relación intuitiva con su entorno. Su comportamiento taciturno esta en armonía con largas tomas que lo presentan subiendo al techo de la cabaña y observando en secreto los quehaceres de su madre. Por otro lado, Rómulo pasa los días contemplando el pueblito en miniatura que ha construido al lado de un riachuelo -una especie de minúscula Tingo María hecha de muñecos de plástico, casitas de madera y unos figurines de barro que parecen haber sido confeccionados por indígenas-. Podemos decir que esta replica de juguete es coherente con la perspectiva general del niño: el tamaño del pueblo real de Tingo María es insignificante en medio de ese cosmos natural inmenso e ingobernable del que él se siente parte.

De pronto, al niño se le ocurre que una copa haga las veces de campana, tocada con cada vuelta de un diminuto molino. Y en una secuencia alterna, vemos a una serpiente que sigue el sonido del cristal, lo que finalmente la llevará al chico. Esto es irónico, ya que en una antológica secuencia habíamos visto cómo un toro "se" suicidaba -estrellándose contra un árbol- por tener que abandonar a Rómulo. Ahora, será otro animal el que acabe con la vida de este melancólico niño de la selva. Se trata de una paradoja que también sella la pertenencia absoluta de este personaje con su entorno, el mismo que hasta ese momento seguía siendo "La bella durmiente" (por una radio sabemos que este es el mote de Tingo María) y no había manifestado su poder, ni había representado algún peligro para la familia.

Desde que la serpiente venenosa muerde a Rómulo, la película se hace angustiante, pero también más densa y sabia -las imágenes empiezan a formularnos más interrogantes, a expresar algo muy fuerte en el silencio-. Los esposos se encuentran en el camino y Mario le pregunta a su mujer qué ha pasado, por qué ha dejado la cabaña y ha ido al pueblo. Robles hace una elipsis y los vemos corriendo hacia el hospital a través de un largo travelling. Ya no hay diálogo que valga, solo sirve apurarse para ganarle a la muerte.

Sería un despropósito hacer interpretaciones unilaterales y buscar culpables, como echar la culpa a la burocracia estatal: el antídoto no llega a tiempo, entre otras cosas, porque la llave que abría el cajón respectivo la tenía un médico que había ido a acompañar a la comitiva presidencial que en ese momento visitaba la provincia -un nuevo acercamiento al modus vivendi nacional, el mismo que siempre le hizo la vida imposible a Mario y que sigue estando presente en la recta final de su aventura-. En La muralla verde, hay una concatenación de hechos que desembocan en una desgracia inevitable, ya trazada por la providencia. Y es que también podríamos culpar a la madre: cuando un indígena le propone chupar la herida de inmediato -un remedio tradicional para salvar a la víctima-, ella se niega diciendo, sin pensarlo mucho, que "no hay tiempo". A fin de cuentas, el destino será el que decida la muerte del niño justo cuando Mario llegue con el medicamento.




Es en este punto que la película detiene las vueltas al pasado y se instala en un presente mudo, terrible y pleno de sentimientos encontrados, de desesperación quieta, de aturdimiento total. Los esposos no han podido impedir que muera su hijo, y esta desgracia inconmensurable los pone frente a la imposibilidad de pensar y de hablar, e incluso ante la imposibilidad de consolarse mutuamente o de compartir el dolor. Desde que fallece el niño, desde que la muerte le gana la carrera a un hombre hasta ese entonces imbatible, Robles va a resolver los veinte minutos restantes de metraje sin ninguna palabra, sin una sola conversación. Los esposos van a regresar sollozando en medio del silencio y ya no resonará la voz de la memoria, o la agitación interior del personaje. Mario se ha reducido a la impotencia total, al enmudecimiento fúnebre en un tiempo presente que golpea con dureza cada segundo y frente a un espacio exterior que no deja de interpelarlo.

Entonces, la cámara revelará lo invisible, lo que hasta entonces estaba oculto en la muralla verde. A través de tomas inmóviles que filman paisajes vacíos (vegetación y caminos de tierra), aparece otra percepción de ese medio circundante que pareciera haber adquirido un alma: la naturaleza deja de estar subordinada a la memoria e impone su presencia donde solo se oye el silbido del viento. Ahora, Mario y Delba comparten el silencio de ese respetuoso cortejo de indígenas que han prestado sus canoas para regresar. Esa puede ser la secuencia más poderosa del filme, ya que se aprecia la vulnerabilidad total de los personajes, sumidos en un entorno ajeno del que recién toman conciencia. Están en canoas diferentes y todavía no pueden compartir sus sentimientos. Están más solos que nunca en medio del río, acompañados por indios cuyos rostros hieráticos expresan respeto por el deceso del niño, pero también cierta sabiduría en relación a su hábitat, sabiduría que es parte del paisaje y que pertenece a la misma selva que ahora se convierte, para la pareja, en un lugar inextricable y desconocido, un universo misterioso y quietamente animado.

Mario presta atención al timbre de la copa que suena una y otra vez. Parece que nunca antes se hubiera fijado en él, y eso es muy significativo. Por primera vez, el protagonista mira ese mundo que ahora se convierte en una gran interrogante. Mario se acerca al origen del sonido y observa el pueblito de juguete. Luego rompe en llanto y destruye el molino de su hijo, para acabar con ese sonido terco y permanente. En otro nivel, es una manera de expresar su odio por esa realidad que alguna vez soñó como un paraíso. Sin embargo, pasado el momento de ira, Robles inserta varios primeros planos de los hombrecillos que habitan la maqueta. Algunos se tapan los ojos, otros tienen la boca abierta de asombro, otros tienen una lágrima de barro cayendo por su mejilla. ¿Son los espíritus ancestrales de la selva que comparten su dolor? ¿Son los muertos o fantasmas de los que alguna vez se tragó esa muralla verde? El hombre se detiene en los gestos pasmados de esas figuras, y luego decide reparar la minúscula campana. El sonido vuelve, intermitente y punzante, y pareciera que ahora lo acepta con respeto. ¿Es el latido de la selva que Mario recién puede escuchar? Lo interesante no es sólo que estos veinte minutos hacen estallar un indómito y casi "divino" poder expresivo del espacio y del silencio. También se ha dejado de poseer la naturaleza para contemplarla, para oírla y mirarla, así como se ha trastocado la ambición por la humildad.

Por último, hay una tensión, un dolor contenido que espera un desahogo mutuo. Porque, ahora, el desamparo se ha hecho patente y obliga a ver de frente ese cosmos inmemorial. Entonces, cuando la oscuridad empieza a cernirse sobre el rostro de Mario, veremos romperse los diques de la vergüenza y la impotencia por breves segundos, antes de que un preciso congelado cinematográfico haga el puyazo final. De esa forma, Armando Robles da término a un drama de dimensiones trágicas, que convierte a un personaje poderoso y vigoroso -que se sobreponía a la pusilánime resignación de los limeños- en el más frágil de los mortales. Pero también podemos finalizar diciendo que La muralla verde muestra los paradójicos esfuerzos de un hombre por ser feliz en una nación quebrada, imposible.

(2005)

Notas
(1) Se trató de un recibimiento negativo de la critica peruana, más no de la critica internacional. La muralla verde ganó, en 1970, el Premio Hugo de Oro a mejor película y el Premio Especial de la Crítica en el Festival Internacional de Cine de Chicago, lo que le abrió las puertas al mercado norteamericano y a algunos festivales europeos.




Friday, June 04, 2010

EL CINE EN SU CANCHA: CICLO DE CINE Y FÚTBOL EN EL BRITÁNICO



El Cine en su Cancha: Ciclo de Cine y Fútbol.
Presentación y comentarios de Martín Mauricio.
Ingreso libre a todas las funciones.

¿Existe relación entre el fútbol y el cine? Más allá de numerosas y muy conocidas películas sobre deportes, el fútbol por alguna razón en particular no está asociado, para una gran cantidad de espectadores, a una buena y vasta filmografía. Con esta presentación intentaremos romper algunas opiniones pre-establecidas y vamos a darnos cuenta de la importancia que ha tenido el fútbol en el desarrollo de varias y diversas películas a través de los años. Nos enfocaremos en diversos géneros, empezando con el documental y repasaremos películas no estrenadas en nuestro medio como Garrincha, Alegría do Povo (1962), The Game of Their Lives (2002) y Zidane, un Portrait du 21 siecle (2006), entre los más conocidos. También podremos observar escenas de autores consagrados que le han dado al fútbol un espacio fundamental en sus films como Ken Loach, Abbas Kiarostami, Emir Kusturica o Jafer Panahi.


Por último, repasaremos dos géneros fundamentales para el cine como la comedia y el drama y como éstos han abordado al fútbol a lo largo de los años con títulos como Fever Pitch (1997), Mike Bassett: England Manager (2001), Días de Fútbol (2003), Pelota de Trapo (1948), Los Ases Buscan la Paz (1954), Two Half Times In Hell (1962), El Milagro de Berna (2003) entre los más representativos.


Fecha 1 – Viernes 4 de Junio
Tiempo Extra
El Documental y el Fútbol:

Dentro de los géneros más representativos del cine, el documental es seguramente el que ha tratado los temas más diversos para la industria. En este caso desarrollaremos, gracias a un grupo de películas, como las diversas maneras de abarcar un registro documental se puede transmitir logrando resultados satisfactorios y experimentales, todo con un tema en común: El Fútbol. A partir de escenas de filmes muy poco conocidos, pero de gran relevancia, nos acercaremos al mundo del balompié con Garrincha, Alegría del Pueblo (1962), The Game of Their Lives (2002), Forza Bastia (2002), The Other Final (2003), Once in a Lifetime: La Extraordinaria historia del Cosmos de New York (2006), Zidane, un Retrato del Siglo XXI (2006), entre otros.


Fecha 2 – Viernes 11 de Junio
El Gran DT.

El Fútbol y el Cine de Autor

¿Es que acaso existe un divisionismo entre la intelectualidad y el fútbol?, como en el caso de la Literatura, en el cine también existen vínculos entre este deporte y diversos autores que se han interesado en el fútbol como medio de transmitir sus ideas y propuestas personales. Directores como Wim Wenders (La Angustia del Arquero frente al tiro penal, 1972 - Subs en Ingles), Ken Loach (My Name is Joe, 1998, Looking for Eric, 2009), Abbas Kiarostami (Mossafer, 1974), Jafer Panahi (Offside, 2006), Rainer Werner Fassbinder (El Matrimonio de Maria Braun, 1978) y Emir Kusturica (La Vida es un Milagro, Maradona by Kusturica), manifiestan de alguna manera, en un caso su amor y en otros su interés por la popularidad de este deporte.


Fecha 3 – Viernes 18 de Junio
El Gol Perdido
La Comedia en el Fútbol.

A partir de revisar escenas, se comentará el abordaje de este género tan popular en películas de diferentes nacionalidades. Cómo podemos ver el tema del fútbol desde la comedia en diferentes países, la importancia como deporte entre las relaciones personales y la comunidad. Revisaremos películas como Fever Pitch (Inglaterra, 1997), Mike Bassett: England Manager (Inglaterra, 2001), Días de Fútbol (España, 2003), El Presidente del Borgorosso FC (Italia, 1970), La Pena Máxima (Colombia, 2001), entre otras.


Fecha 4. – Viernes 25 de Junio
El Gol en Contra

El Drama y la Violencia en el Fútbol

Por último, tal vez el género que despierta más sensaciones dentro de una cancha de fútbol: El Drama. Aquí revisaremos como algunas películas toman como referencia este deporte dentro de una mirada intima y en algunos casos violenta. A partir de escenas de películas como Pelota de Trapo (1948) de Leopoldo Torres Nilsson, Los Ases Buscan La Paz (1954) de Arturo Ruiz Castillo, Two Half Times In Hell (1962) de Zoltan Fabri, L'Uomo in Piu (2001) de Pablo Sorrentino, , El Milagro de Berna (Alemania, 2003) de Sonke Wortmann y The Football Factory (2004) de Nick Love.

Todos los viernes de Junio a partir de las 7:30pm en Centro Cultural Británico: Jr. Bellavista 531 Miraflores; Ingreso libre.
Teléfonos: 615 3636 / 615 3625/ 997-919-506